Austria: doce menores demandan al Gobierno por el cambio climático

Erreius13/03/2023

Piden que se sancione una ley que contenga normas más estrictas contra actividades que afectan al medioambiente

Una docena de menores de edad presentó una demanda ante el máximo tribunal de Austria para tratar de obligar al gobierno de ese país a garantizar sus derechos constitucionales con medidas más firmes contra el cambio climático.

Uno de los abogados que representa al grupo dijo que el caso impulsado ante la Corte Constitucional se basa en una demanda similar que se presentó en Alemania hace dos años y que llevó al gobierno de ese país a fijar nuevos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, argumentó que la ley climática austríaca de 2011 no protege lo suficiente a sus demandantes, que tienen entre 5 y 16 años, ante las consecuencias del cambio climático que suponen un riesgo para la vida.

En concreto, dijo que la norma cuestionada incumple el derecho de los menores a la “justicia generacional” consagrada en la constitución austríaca.

En nuestro país, la ley de protección ambiental no menciona metas de reducción de gases de efecto invernadero, no contempla medidas efectivas, ni mecanismos de sanción. Por lo tanto, es una ley de protección ambiental que no merece su nombre”, remarcó la abogada Michaela Krömer.

 

Reducción de emisiones

En este punto, la letrada enfatizó que, a diferencia de otros socios europeos, Austria no determinó un porcentaje de reducción de emisiones en su ley. En lugar de ello, fijó unos máximos anuales desde 2013 hasta 2020 a aplicar en seis sectores: gases fluorados, agricultura, edificio, tráfico, energía e industria y gestión de residuos.

La demanda cuenta con el apoyo del grupo juvenil contra el cambio climático Fridays for Future, inspirado por la activista sueca Greta Thunberg.

De hecho, se ha esperado una nueva ley sobre la protección del clima, pero los dos socios principales del Gobierno no pueden llegar a un acuerdo. En el fondo, la idea de esta demanda es reimpulsar el debate y aprobar la norma.

 

 

Qué pasó en Alemania

El antecedente alemán llevó al gobierno de ese país a fijar nuevos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hace dos años.

En concreto, en el 2021, el Tribunal Constitucional falló a favor de endurecer y actualizar los puntos de responsabilidad climática de una ley creada en el gobierno de Angela Merkel.

Para los jueces, la ley no violaba en sí misma los derechos de las generaciones futuras, pero no incluía disposiciones suficientes para una reducción efectiva de las emisiones de dióxido de carbono a partir de 2031.

La ley anterior comprometía a Alemania a garantizar que para 2030 las emisiones de dióxido de carbono sean al menos un 55% más bajas que en 1990, y que casi no se emita dióxido de carbono para 2050.

En mayo de 2021 se plasmaron en una ley distintas normas claras para la protección del clima: que Alemania reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 65% para 2030 en comparación con 1990. Además, para 2040 el objetivo es una reducción del 88%. Para 2045, Alemania debería alcanzar la neutralidad en materia de gases de efecto invernadero. Esto significa llegar a un equilibrio entre las emisiones y las absorciones de gases de efecto invernadero.

 

Puntos de la ley alemana sobre emisión de gases

La ley propone preservar y expandir sumideros naturales de gases de efecto invernadero, como bosques y turberas, necesarios para compensar las emisiones de la ganadería y de ciertos procesos industriales.

La mejora tiene que estar lista para 2050, de forma que esos sumideros ayuden a secuestrar más gases de efecto invernadero de los que emite el conjunto del país.

Asimismo, prevé que el Consejo de Expertos en Cambio Climático que asesora al Gobierno presente un informe cada dos años para evaluar los avances en la consecución de los objetivos.

Además, destina miles de millones de euros a mejorar la eficiencia energética de los edificios. Una de las novedades, es que serán los propietarios de los inmuebles los que asuman la mitad de los costes que genera el consumo energético de los hogares, porque son ellos los que deciden qué reformas se hacen en las viviendas. También se va a acelerar el abandono de los vehículos de combustión para dar paso a los eléctricos.

La política alemana de protección del clima se rige por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), por el Acuerdo de París de 2015 y también por la Agenda 2030 y el principio de justicia climática.

Con el Acuerdo de París, la comunidad internacional se puso como objetivo mantener el aumento de la temperatura global bien por debajo de los 2 grados Celsius y, si es posible, limitar el aumento a 1,5 grados centígrados.

 

Te puede interesar:

Denuncian a banco por daño ambiental