4 empresas argentinas que se destacan en el mundo cripto

Errepar31/01/2023

Existen compañías fundadas en el país que son referentes en sus rubros a nivel internacional

Desde el 18 de diciembre —o incluso unos días antes—, Argentina ha ocupado un espacio importante en la escena internacional luego de conseguir la Copa del Mundo de la FIFA Qatar 2022. No obstante, en el espacio cripto, hay empresas que nacieron en estas tierras que se vienen destacando desde hace mucho tiempo.

Cada una de ellas tiene una historia diferente y apunta a solucionar problemas específicos del sector tecnológico. Un par se posicionan como los próximos unicornios del país, término que se aplica a aquellas firmas cuya capitalización supera los USD 1.000 millones. Además del éxito conseguido, todas comparten algo más: su lugar de nacimiento.

Las 4 empresas argentinas que “la rompen” en el mundo cripto

A continuación, planteamos conocer a las empresas argentinas más destacadas en el ámbito de las criptomonedas: cómo nacieron, qué valor aportan a la industria y sus expectativas a futuro.

  • Globant

Mientras Lionel Messi, Ángel Di María y Julián Álvarez se lucían en los campos de juego cataríes durante el último mundial de fútbol, una empresa argentina mostraba su logo para todo el planeta en las vallas publicitarias.

Estamos hablando de Globant, fundada en 2003 por Martín Migoya, Guibert Englebienne, Martín Umarán y Néstor Nocetti. La firma se dedica al desarrollo de soluciones tecnológicas informáticas para compañías de muchos rubros diversos. Tiene más de 12.000 empleados, y el 30% de ellos vive en Argentina.

 

 

Globant fue otro de los representantes argentinos en la Copa del Mundo.

Fuente: YouTube TyC Sports https://www.youtube.com/watch?v=wfwSZB9m2bM

Globant ya es uno de los cuatro unicornios argentinos, con una capitalización bursátil de USD 6.846 millones al momento de redacción de esta nota. En sus 20 años de vida, la empresa trabajó para compañías como Google y recibió inversiones de Riverwood Capital y FTV Capital, entre otros.

Pese a su “perfil bajo”, Globant desarrolla el software que utilizan grandes marcas a nivel mundial. Por ejemplo, la aplicación de la red social LinkedIn, las apps de home banking de varios bancos, la Magic Band de Disney y hasta el videojuego FIFA para Playstation contaron con la intervención de sus equipos de desarrollo.

  • RSK

Rootstock, conocida popularmente como RSK, es una cadena lateral de la red Bitcoin. Esto quiere decir que, si bien ambas redes funcionan por separado, RSK utiliza a Bitcoin para aprovechar su poder de procesamiento (sus mineros) y así obtener una seguridad parecida.

La finalidad de RSK es habilitar la creación de contratos inteligentes, tokens, aplicaciones descentralizadas y otros servicios digitales utilizando la blockchain de Bitcoin. Con RSK se puede, por ejemplo, crear stablecoins (criptomonedas estables) en Bitcoin, una función que es mucho más común y sencillo en redes como Ethereum, Tron o BNB Chain.

 

 

Las funciones mencionadas están limitadas en Bitcoin porque, a diferencia de Ethereum, los desarrolladores de esa red buscaron mantener la mínima complejidad técnica y centrarse en su solidez y estabilidad.

En la cadena lateral de RSK, existe un total de USD 60 millones en valor total bloqueado y se llevan a cabo más de 68.000 transacciones por mes. La empresa fue cofundada en 2015 por el argentino Diego Gutiérrez Zaldívar, quien es su CEO actualmente. Recientemente, luego de ser comprada por RIF Labs, la compañía pasó a llamarse IOV Labs.

 

Sumate a Telegram y recibí las últimas noticias en materia de Criptoactivos

 

  • Muun

Muun es una wallet de Bitcoin. Es decir, una aplicación (en este caso, para móviles) que le permite al usuario administrar, enviar y recibir bitcoins.

El creador de Muun es el argentino Darío Sneidermanis. Desde su lanzamiento en 2018, la aplicación ha ganado reputación y hoy es ampliamente reconocida en el ámbito cripto, principalmente entre los bitcoiners.

 

 

La característica más destacada de Muun es su simplicidad. Se trata de una wallet ideal para principiantes. Además, es compatible con la red de pagos instantáneos Lightning Network, otro gran atractivo que llevó al mismo Jack Dorsey, cofundador y exCEO de Twitter, a recomendar su uso.

 

 

Jack Dorsey, exCEO de Twitter, recomendó usar la wallet argentina Muun.

Fuente: Twitter @jack

 

 

  • OpenZeppelin

OpenZeppelin es una compañía que provee soluciones de seguridad para “construir, automatizar y operar” aplicaciones descentralizadas mediante contratos inteligentes, según se explica en su sitio web. Asimismo, proveen servicios de auditoría a todo tipo de plataformas desarrolladas sobre blockchains.

 

Proyectos muy importantes del mundo cripto confían en los servicios de OpenZeppelin, tales como la Fundación Ethereum, el exchange estadounidense Coinbase, la plataforma de finanzas descentralizadas Aave (una de las más usadas del mundo) y la solución de escalabilidad para Ethereum Optimism. Otros 3.000 proyectos públicos emplean sus contratos inteligentes.

Dos argentinos, Damián Brener y Manuel Araoz, fundaron OpenZeppelin en 2015. Ambos graduados del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires), detectaron que muchas empresas del rubro tecnológico sufrían ataques perpetrados por hackers y decidieron poner manos a la obra para ofrecerles soluciones.

Argentina, fuente de talento para exportar

Más allá de los éxitos recientes en el plano deportivo, sobre todo en el fútbol, y en el artístico, con músicos y películas en primera plana en todo el mundo, Argentina es una potencia en cuanto a desarrollo tecnológico.

En este rincón del planeta surgen grandes mentes, capaces de crear soluciones de vanguardia para problemas de la vida real y el mundo digital. Así como las empresas mencionadas, hay muchas otras startups cripto que, de a poco, comienzan a trascender las fronteras.