¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar15/06/2023
El dictamen dispone, entre otras cuestiones, que la cuota a abonar no debe superar el 30% de los ingresos de los deudores
En un plenario de las comisiones de Presupuesto y de Hacienda de la Cámara de Diputados se emitió un dictamen favorable del proyecto de ley que busca ayudar a los tomadores de créditos hipotecarios UVA, disponiendo que la cuota a abonar no debe superar el 30% de los ingresos de los deudores, entre otras cuestiones.
De esta manera, la iniciativa ya se encuentra en condiciones de poder ser tratada debatida en la próxima sesión de la Cámara de Diputados que se realizaría entre la última semana de junio y la primera de julio.
El despacho de mayoría, fue acompañado por la firma de cincuenta diputados, diez de los cuales firmaron el mismo con disidencias parciales.
Desde el interbloque Juntos por el Cambio exhibieron diferencias a partir de un dictamen de minoría, el cual fue acompañado por diputados del Pro y la CC-ARI, pero también con disidencias parciales.
Se pretendía firmar un solo dictamen de mayoría, pero las diferencias sobre la creación de un Fondo Compensador impidieron que se firme un solo despacho de las dos comisiones y optaran por impulsar uno de minoría.
Entre los principales puntos a señalar del proyecto, se encuentra la modificación del sistema de actualización de los créditos hipotecarios UVA.
Además, se establece la suspensión por un año de los juicios de desalojo, lanzamientos, embargos o cualquier tipo de medidas preventivas o cautelares en trámite sobre aquellas viviendas adquiridas a través de este tipo de crédito.
El proyecto también estipula que en caso de que el deudor se encuentre en cese laboral, el Fondo Compensador se hará cargo de hasta tres cuotas.
El proyecto de ley llamado “Sistema de Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios” establece, entre sus puntos más salientes, que la cuota a pagar por el deudor hipotecario se determinará por el coeficiente de variación salarial, tomando como referencia el RIPTE.
Asimismo, en los meses que el RIPTE se encuentre por encima del IPC, se deberá pagar teniendo en cuenta el índice más bajo.
La iniciativa estipula que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, ni podrá extender la duración del crédito más del 25% del plazo originalmente pactado.
Al respecto, para los créditos ya otorgados, el cómputo será retroactivo al 1° de enero de 2023.
Además, se dispone que quienes estén alcanzados por el impuesto a las ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente.
El proyecto crea el fondo denominado “Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario”, el cual tendrá como fin cubrir descalces entre salario y UVA/UVI.
Este fondo se hará cargo de hasta tres cuotas cuando el deudor se encuentre en cese laboral, mientras que las posteriores serán refinanciadas por acuerdo de partes.
Asimismo, las diferencias entre la cuota calculada en base a salarios y la calculada en base a UVA/UVI será compensada a los bancos por el Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario.
Por último, se establece la suspensión de desalojos, embargos o cualquier tipo de medidas preventivas y/o cautelares en trámite por el término de un año y se encomienda al Banco Central a promover líneas de crédito similares, entre otros puntos.