¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius03/08/2023
Las secuelas con las que conviven quienes transitaron Coronavirus ya ocasionan trastornos a reclutadores por ausencia de talentos
Periodista especializada en salud, inclusión y autogestión empresarial
Durante el mes de junio 2023 en España se difundió el resultado de un estudio que revela la vulnerable situación de la mayoría de las personas que conviven con secuelas de COVID 19: El 27% de esa población se encuentra en pausa de su vida laboral, el 19% trabaja con notables limitaciones y un 10% perdió su puesto de trabajo.
Si bien el país europeo fue uno de los más afectados por la pandemia a nivel global, esta problemática se percibe en distintos lugares del mundo, incluso en Argentina. La realidad es que la temática se encuentra en pleno desarrollo con noticias que surgen día a día. Sucede que todas las especialidades vinculadas con el virus investigan cómo tratar las consecuencias, no solo cardiopulmonares sino también neurológicas, motrices, ginecológicas y demás.
En este contexto, el ámbito corporativo se pregunta ¿Cuánto afectará el efecto post coronavirus al mercado laboral? ¿Puede el impacto del COVID Persistente ser una de las principales causas de la actual falta de recursos humanos? ¿Cuáles son los pronósticos de cara al futuro para quienes reclutan talento?
Lo primero que hay que decir es que las personas que cursaron COVID 19 se dividen en dos, quienes se recuperaron rápidamente y quienes conviven con secuelas. Dentro de este segundo grupo, sus integrantes pueden presentar casi una infinita combinación de posibles síntomas en paralelo. Incluso, muchos de estos pacientes comienzan a registrar signos físicos que médicos y médicas tardan mucho tiempo en poder ubicar dentro de un diagnóstico concreto.
En este escenario de pocas certezas y mucha zona de investigación en tiempo real hay un gran porcentaje de sobrevivientes que reportan distintos tipos de dolores, malestares y complicaciones. Estas son las manifestaciones más comunes y frecuentes:
Algunas de las investigaciones dan cuenta que los cuadros de Long Covid o Covid Persistente se presentan con más probabilidad en adultos que en niños y adolescentes. Por otra parte, al no existir un protocolo formal en curso es muy usual que, ante la consulta médica, se traten los síntomas por separado sin un análisis integral de la situación clínica. Ambas cuestiones, sin dudas, impactan tanto en ausentismos como en falta de postulaciones en el mercado laboral.
La mencionada investigación se realizó en España entre octubre de 2022 y enero de 2023 y tuvo como marco el XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia (SEMG). Desde allí se encuestaron a 1.122 residentes locales quienes referían que aún presentaban síntomas luego de varios meses de recibir el alta de COVID-19.
Uno de los datos sobresalientes del estudio da cuenta que el 46% de los consultados indicaba baja, media o alta dificultad para sostener la actividad laboral. Por otra parte, el 80% del total de los afectados son mujeres en rango de edad media, promedio de 47 años. De las 942 respuestas recibidas solo el 15,6% dijo que pudo continuar su rutina como antes de la pandemia.
En Reino Unido también se estudió el impacto de las consecuencias post Covid. En este caso, un trabajo de la University College of Londres (UCL) y de la Universidad de Extender relevó la vida después del coronavirus de 3.750 pacientes. Los resultados fueron sobre una población de 18 a 65 años en etapa activa y el 51% declaró incapacidad para desempeñarse por lo menos un día al mes. El 20% manifestó imposibilidad completa para trabajar.
Si bien es cierto que Argentina no cuenta con números oficiales sobre secuelas post COVID-19 se calcula que entre el 10 y el 20% de los contagios oficiales conviven con síntomas tras el alta. Cabe destacar que el último boletín epidemiológico a nivel nacional data de febrero de este año con un conteo final de 10.044.125 infectados en el territorio.
Por su parte, el gobierno de la provincia de Buenos Aires extendió un documento llamado “Recomendaciones para la atención de personas con antecedentes COVID-19 y sintomatología de COVID Persistente”. El manual fue elaborado por distintas sociedades médicas que incluye terapistas, generalistas, psicólogos y psiquiatras de todo el país.
Estos son algunos de los puntos más interesantes de la publicación que pueden aplicar para la medicina laboral:
Es importante saber que con el paso del tiempo la información sobre las secuelas que dejó el COVID-19 en la salud física y mental de las personas se actualizará.
Al día de hoy la ciencia no tiene especificaciones sobre cómo apoyar a quienes conviven con Covid Persistente y tampoco existen protocolos para la articulación con la vida laboral. Por todo esto, será un gran desafío para colaboradores y empleadores hacer frente a estas circunstancias en el presente y futuro.