¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar15/06/2023
De la mano de Errepar, Ricardo Chicolino, Sebastián Perlati y Luciano Vernetti presentan su nueva obra colectiva
En esta obra, a través de sus más de 1.000 páginas compiladas en dos tomos, los autores analizan con meridiana profundidad los aspectos más controvertidos planteados en los casi 50 años de vigencia del Convenio Multilateral, y que surgieron con mayor énfasis en la última década como consecuencia de la evolución manifestada en los sistemas de comercialización producto del avance en las tecnologías de las comunicaciones.
La propuesta de los colaboradores es brindar al lector una obra en la que convergen el análisis profundo de cada tema y el sentido crítico, la interpretación jurídica y su vinculación con la realidad económica de los hechos, manifestando las distintas posturas doctrinarias y jurisprudenciales junto con la opinión del autor de cada tema.
Con ese fin, parten de la génesis que fundamenta la existencia del Convenio Multilateral y el fin perseguido por la norma, asignándole suma trascendencia a la amplitud de términos adquiridos como propios por el Convenio Multilateral, tales como: “ámbito de aplicación”, “sustento territorial” y “presencia digital”, entre muchos otros, dándole sentido a aquellos que paralelamente se relacionan y diferencian de los conceptos contables y que adquieren su propia personalidad para conformar un “balance impositivo” propio que trasciende a través de sus definiciones de “gastos computables”, “no computables”, “ingresos gravados” o “no gravados”, todos ellos vinculados estrictamente al desarrollo de la o las actividades del contribuyente.
Profundizan el análisis del funcionamiento y la aplicación de cada uno de los regímenes especiales que conforman una amplia gama de actividades disímiles, con sus particularidades propias y que están enmarcadas en un ámbito jurídico que las caracteriza y las define.
Tales regímenes comprenden al desarrollo de la actividad de las “entidades de seguros” con su legislación jurídica propia y específica, la intermediación que se manifiesta en todas las formas contempladas en el CCyCN, la actividad financiera incluida en la Ley de Entidades Financieras con el marco regulatorio que las caracteriza, la actividad de la construcción, de transporte en todas sus formas, las actividades profesionales, financieras no bancarias y la actividad primaria legislada en el artículo 13 del Convenio.
El examen de las actividades contempladas en el régimen general requirió un profundo análisis de los conceptos “ingresos” y “gastos”, definiendo aquellos que intervienen en la conformación de los coeficientes unificados que se requieren para atribuir los ingresos alcanzados por el impuesto sobre los ingresos brutos y/o por las tasas municipales a las distintas jurisdicciones en las que un contribuyente desarrolla su actividad, considerando las distintas modalidades posibles para concretarlos, a las cuales se les asignó el término de “operaciones entre presentes o entre ausentes”, hoy transformadas por la virtualidad.
Además, el libro contiene un análisis del procedimiento a seguir para el caso de contribuyentes que inicien su actividad en el ámbito del convenio o que amplíen en ese contexto la cantidad de jurisdicciones con las que se vinculan comercialmente, desarrollando el significado de cada término utilizado.
La conformación de los órganos de aplicación del convenio, tanto de la comisión arbitral como de la plenaria, las funciones que cada una desempeña en la aplicación del Convenio Multilateral, sus facultades y obligaciones merecieron un análisis puntual en la obra, destacando su labor legislativa, de revisor y controlador permanente de que se cumplan las normas de aplicación del Convenio Multilateral, asumiendo el rol de juez administrativo de cada situación que conforma una disputa entre fiscos y contribuyentes. Todo ello en la búsqueda de la verdad material objetiva.
Finalmente, no podemos de dejar de mencionar el análisis que contiene la obra respecto del rol del Convenio Multilateral en el ámbito de los tributos municipales.
¿Cómo puedo comprar el libro?
¡Hace click aquí!