¿Qué son los contratos inteligentes y cómo pueden cambiar el sistema financiero?

Errepar26/01/2023

Las finanzas como las conocemos pueden dejar de existir en pocos años gracias a los contratos inteligentes

El sistema financiero está compuesto por agentes e instituciones que ofician de nexo entre los diferentes actores del mercado, tales como los inversionistas y prestatarios. Sin embargo, la tecnología está abriendo paso a una nueva organización, en la que los contratos inteligentes ocupan ese rol de intermediarios.

La principal función de los contratos inteligentes es automatizar las funciones que cumplen las personas o instituciones en la vida real. Esto no quiere decir que no haya regulaciones o que se juegue “sin reglas”. Por el contrario, el código que los regula determina que este se ejecute siempre y cuando se cumplan las condiciones preacordadas.

 

¿Qué es un contrato inteligente?

 

En primer lugar, hay que definir de qué hablamos cuando decimos “contrato inteligente” (smart contract, en inglés). Como su nombre indica, se trata de acuerdos programados en plataformas digitales que se cumplen de forma automática cuando se cumplen los requisitos acordados por las partes que lo firman.

Los contratos inteligentes están conformados por códigos, como cualquier otro software informático, y se crean en una blockchain. La más utilizada para ello es Ethereum, gracias a sus características que permiten mayores posibilidades en cuanto a programación, pero también hay otras como Polygon, Solana y BNB Chain.

 

Esquema del funcionamiento de los contratos inteligentes.

Fuente: BBVA Research https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/10/Situacion_Ec_Digital_Oct15_Cap1.pdf

 

¿Y qué hay de Bitcoin? La red en la que funciona la criptomoneda más cotizada y con mayor capitalización de mercado permite crear contratos inteligentes, pero es menos programable que las mencionadas con anterioridad y, por ende, es más difícil crear aplicaciones descentralizadas que usen estos contratos en la blockchain.

 

Aplicaciones de los contratos inteligentes

 

Ahora que ya sabemos de qué se tratan, es momento de repasar qué utilidad tienen los contratos inteligentes y qué pueden aportar al mundo de las finanzas.

En primera instancia, los contratos inteligentes son el pilar esencial de los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi). Estas son aplicaciones financieras que, gracias a la blockchain en la que funcionan, no necesitan de un intermediario para las transacciones que allí se concretan.

Algunos ejemplos de protocolos DeFi son las plataformas de préstamos e inversiones, los exchanges descentralizados y los pools de liquidez, entre otros. Cada una de estas plataformas tiene sus funciones y particularidades, pero todas se unen en un punto en común: los contratos inteligentes.

Un ejemplo práctico de cómo funciona un contrato inteligente es el siguiente. Supongamos que Juan quiere sacar un préstamo en una DeFi y, para hacerlo, coloca como colateral sus criptomonedas (bitcoin, por ejemplo). El contrato que regula esa transacción determinará automáticamente qué intereses deberá pagar Juan, el plazo en el que deberá devolver el préstamo y otras posibles condiciones para una eventual liquidación de la garantía que dejó.

Con respecto a esto último, los contratos inteligentes pueden obtener información del mundo real (como el precio de bitcoin u otros activos, resultados deportivos, entre otros) gracias a programas denominados oráculos. Así, este programa es capaz de liquidar la garantía de Juan si bitcoin baja de precio y ya no llega a cubrir el monto mínimo acordado para el préstamo que él pidió.

Por otro lado, si Juan compartiera la administración del préstamo con una o más personas, el contrato inteligente podría programarse para que todos tengan que firmar y autorizar cada uno de los depósitos o retiros que se deseen hacer.

 

Algunos otros usos de los contratos inteligentes.

Fuente: Iberdrola https://www.iberdrola.com/innovacion/smart-contracts

 

¿Qué otros posibles usos tienen los contratos inteligentes? Además de los mencionados en la imagen de arriba, otras opciones son la realización de pagos automáticos, la transferencia de propiedades, las apuestas y los mercados predictivos y votaciones.

 

Ventajas y desventajas de los contratos inteligentes

 

Las ventajas de un contrato inteligente tienen que ver con la autonomía que otorgan a los usuarios. No hay una entidad central que regule o censure transacciones, de modo que cualquiera puede participar (salvo que se trate de direcciones incluidas en la lista negra de un protocolo). Tampoco hace falta confiar en nadie, solo en el código del programa.

Asimismo, los contratos inteligentes son más seguros, ya que una vez que las condiciones pautadas se registran en la blockchain, no se pueden modificar. Cualquiera puede consultarlas en todo momento desde cualquier sitio con una conexión a internet. No hay letra chica ni existe la posibilidad de que una de las partes no cumpla.

No obstante, hay que tener en cuenta que los contratos inteligentes son creados por personas. Esto significa que no solo pueden contener errores, sino que puede haber contratos maliciosos (para hackear los fondos que se depositen en él o robar las claves del monedero que firma una transacción, por ejemplo).

Asimismo, es posible que un contrato inteligente sea editado por sus creadores y esto cambie el funcionamiento de una plataforma. Desde luego, las aplicaciones confiables y serias suelen avisar ante cualquier cambio que realicen en los códigos que determinan su funcionamiento.

 

 

El futuro de las finanzas y el rol de los contratos inteligentes en ellas

 

¿Significa lo anterior que en el futuro los bancos y las entidades financieras perderán todos sus clientes? No lo sabemos, pero sí es real que hay muchísima gente utilizándolos en todo el mundo.

Según datos del sitio defillama.com, las DeFi poseen hoy un valor total bloqueado de más de USD 47.000 millones. Las principales plataformas son Lido (que permite hacer staking de ether para ser validador de la red Ethereum); MakerDAO (se puede depositar criptomonedas para emitir la stablecoin DAI) y las plataformas de préstamos Curve y Aave. 

Podemos ver que no se trata de ciencia ficción ni de una posibilidad remota para el futuro lejano. Los contratos inteligentes están entre nosotros, en muchas plataformas que mueven millones, y parece que llegaron para patear el tablero.