Contrataciones públicas: ¿cómo lograr una mayor transparencia y eficiencia?

Erreius22/03/2023

En este artículo, Juan M. Atencio examina algunos de los puntos clave para mejorar las adquisiciones estatales

I - INTRODUCCIÓN

 

Las contrataciones públicas son una herramienta fundamental para la gestión de un Estado y la prestación de servicios públicos.

A través de ellas, se adquieren bienes, servicios y obras necesarios para el funcionamiento del gobierno y la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía. Sin embargo, el desarrollo de una contratación puede ser complejo y requerir la participación de varias entidades y actores; con el riesgo de corrupción y de falta de transparencia en la selección del contratista y el manejo de los fondos estatales.

Por lo tanto, es esencial que las autoridades adopten medidas para optimizar el proceso y asegurar que se lleve a cabo de manera transparente, eficiente y justa.

En la actualidad, cuando se habla de “mejoras” en las compras gubernamentales generalmente en lo primero que se piensa es en la adopción o implementación de alguna tecnología de la información y la comunicación (TIC) sin previamente optimizar los flujos y normativa. No obstante, esta optimización es vital ya que un procedimiento con fallos, más allá de qué TIC se le aplican, seguirá siendo ineficiente o como mínimo no podrá aprovechar todas las ventajas que la aplicación de las tecnologías pudieran brindar.

Además, si se ha simplificado y corregido el proceso de contratación pública, entonces será más fácil de digitalizarlo y/o automatizarlo.

En este artículo, se examinarán algunos de los puntos clave para mejorar las adquisiciones estatales. Es importante también mencionar que estas medidas no son exhaustivas y pueden variar dependiendo del país o región, pero son un buen punto de partida para perfeccionar la calidad en las contrataciones públicas.

 

Y además:

II - PUNTOS DE MEJORA

a) Simplificación

b) Ventanilla única

c) Información gratuita y accesible

d) Capacitación

e) Digitalización y automatización

f) Fiscalización ciudadana

g) Mejora continua

 

Este artículo pertenece a la publicación "Temas de Derecho Administrativo", exclusivo para suscriptores de Erreius

 

 

Si tenés tu suscripción, clickeá acá para seguir leyendo

Si no te suscribiste, hace click aquí