¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar27/10/2023
El Gobierno impulsa una serie de proyectos económicos. Algunos de ellos buscan fomentar inversiones
El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, buscará acelerar el tratamiento y aprobación de una serie de proyectos clave en el Congreso.
Por lo pronto, antes de la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre, el Senado buscaría aprobar la ley de promoción de las industrias del GNL y el Programa Compra Sin IVA, entre otras. Las propuestas mencionadas tienen media sanción de Diputados.
También recibió dictamen en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la cámara alta el proyecto de ley que crea el Régimen de Promoción de la Industria del Calzado y su Cadena de Valor, lo que permitiría a pymes del sector acceder a mejores condiciones para producir y vender.
En cuanto al Presupuesto, Massa anunció que enviará una modificación en el proyecto 2024 que envió al Congreso, y que todavía no fue tratado, para que, en lugar de un déficit de 0,9% del PIB, tenga un superávit del 1%. Anticipó que, para llegar a esos números, analizan un mecanismo de "premio y anticipación de pagos en algunos bonos argentinos", como una forma de mejorar sus paridades en el mercado.
Hay que tener en cuenta que las sesiones ordinarias culminan a fin de noviembre, por lo que las comisiones tienen tiempo para dictaminar hasta una semana antes, pero la intención del candidato oficialista es que las propuestas sean aprobadas antes de la segunda vuelta.
Uno de los principales proyectos busca convertir en ley, desde el 2024, la implementación de la devolución del impuesto a la compra de los productos de la canasta familiar, conocido como Programa Compra Sin IVA, que el Ministerio de Economía extendió hasta fin de año.
En tanto, el proyecto sobre un nuevo régimen de promoción para grandes proyectos de inversión en GNL (Gas Natural Licuado), tiene como objetivos relevantes captar inversiones para apuntalar las exportaciones de este producto durante los próximos 30 años y convertir al país en uno de los principales proveedores globales.
Los proyectos deberán contemplar un compromiso mínimo de inversión de US$ 1.000 millones y una capacidad mínima de producción instalada de 1.000.0000 de toneladas de GNL por año. En materia fiscal, establece un beneficio inicial de estabilidad de cinco años y un período de 10 años de exenciones de los derechos, tasas y cargas tributarias para las importaciones de bienes de capital, repuestos, partes, componentes e insumos destinados a las diversas etapas de los procesos de producción de GNL. En ese paquete de exenciones también se encuentra la libre importación de buques u otros artefactos navales usados que sean afectados al transporte de GNL.
Otro de los proyectos que el oficialismo quiere impulsar es el que busca promover y desarrollar la producción de hidrógeno –que está en el Congreso a fines de mayo- que contempla, entre sus puntos principales, una estabilidad fiscal para las inversiones de tres décadas, amortización acelerada del impuesto a las ganancias, beneficios financieros, exenciones del pago de derechos de exportación y un acceso diferencial al mercado libre de cambios.
Junto con el marco regulatorio específico y los beneficios fiscales, prevé la creación de la "Agencia Nacional de Hidrógeno" y el "Consejo Federal de Hidrógeno" con participación de las provincias.
Tiene como objetivos centrales "propiciar la investigación, desarrollo, producción, transporte, y comercialización nacional e internacional del hidrógeno de bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero". Contempla los tres tipos de producción de hidrógeno: el "azul" a partir del reformado de gas natural incluyendo una etapa de captura de carbono; el "verde" con fuentes renovables y el "rosa" que se obtiene mediante electrólisis del agua alimentada por energía nuclear.
Otra iniciativa, que fue remitida al Congreso la semana pasada, pretende fomentar las inversiones para recuperar las “áreas convencionales maduras” de la Patagonia, Golfo San Jorge, Norte Argentino y Mendoza.
Apunta a incrementar, mediante “nuevas tecnologías y sistemas móviles de extracción y transporte”, la producción de petróleo crudo en pozos de media o baja productividad, inactivos y cerrados que habían sido explotados por métodos tradicionales.
A estas iniciativas hay que sumar la propuesta anunciada por Massa para convertir en ley el Programa PreViaje, que impacta sobre la hotelería y gastronomía de todo el país.
También se trataría el proyecto sobre créditos UVA, que cuenta con media sanción. Pero, en este caso, el dictamen mayoritario modificó algunos puntos del texto avalado en Diputados hace casi tres meses.
De esta manera, si aprobase el dictamen de mayoría, el texto deberá volver a su cámara de origen para que lo apruebe o ratifique el sancionado en primera instancia.
El dictamen del Senado, entre otros puntos, plantea la renovación del contrato crediticio desde el 1 de septiembre de 2023 e indica que el capital deberá retrotraerse al 31 de agosto de 2019. Al capital adeudado hay que restarle las cuotas que se hayan abonado desde esa fecha hasta el nuevo contrato.