“Compliance ambiental” ¿cómo lograrlo?

Erreius17/11/2022

Martina Goldsztein nos cuenta porqué hoy en dia la adecuación de alternativas ambientales amigables genera un sello de confianza a las organizaciones

Gracias a la amplia visibilidad de los problemas ambientales, muchas empresas buscan soluciones para mitigar los efectos negativos que generan sus actividades.

Hoy los invitamos a conocer un poquito más acerca de los Sistemas “Compliance”. ¡Sí! como leíste en el titulo el Compliance puede ser orientado a la materia ambiental (hoy en día suele hacerse referencia al “medio ambiente”) pero, antes de relacionarlo vayamos paso por paso.

En principio debemos definir ¿Qué es un sistema “Compliance”? la palabra en español significa “cumplimiento”, por lo cual podríamos decir que son sistemas en donde se tiene como objetivo primordial el cumplimiento de ciertas normas dentro de una empresa, como puede ser, por ejemplo: la prevención de delitos ambientales en una empresa que puede llevarse a cabo a través de la certificación de ISO 14001.

La emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación de suelos, aguas, aire, son algunos de los efectos negativos que el desarrollo humano puede ocasionar al medio ambiente.

 

Existen tres pilares fundamentales para seguir los lineamientos de sostenibilidad en una empresa

 

Por empezar, el pilar “social” que tiene relación en cuanto a la iniciativa de una sociedad sostenible, saludable, apta para el desarrollo humano tanto en el presente, como en el futuro (principio de equidad intergeneracional) en este caso lo podríamos relacionar con las relaciones laborales dentro de la empresa, promoviéndose la interacción sana entre los empleados o la implementación de capacitaciones en cuanto a lo ambiental (por ejemplo: la capacitación de la Ley Yolanda).

Asimismo, existe el pilar “ambiental” que sostiene la aplicación del principio preventivo, el mismo ayudará a minimizar los efectos negativos en cuanto a la sobre explotación de recursos naturales.

Y, por último, nos referimos al pilar “económico” el cual será fundamental a la hora de dejar en claro que la sobre explotación de cualquiera de sus recursos (tanto laborales como recursos naturales) no traerá beneficios, por ejemplo: la reducción de la utilización de energía, siendo beneficiosa para el planeta tierra y también para la cuenta a fin de mes.

Por lo tanto, conforme a estos pilares y la interdisciplinariedad, diremos que el sistema de “Compliance ambiental” viene a ofrecernos herramientas y ciertos fundamentos para la creación de pautas de actuación dentro de las organizaciones y/o empresas, que en sí, buscan el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

 

 

Entonces… ¿Cómo logramos esto?

 

Puede ser a través de auditorías internas, realizando informes y brindando la documentación que sirva de ayuda al profesional a la hora de gestionar un plan de “Compliance ambiental”, con ello no solo nos orientamos a el cumplimiento del principio preventivo, o el deber genérico de prevenir daños ambientales, sino que también tal como refiere en su Artículo 4 la Ley General del Ambiente (N° 25.675) a la aplicación del principio precautorio, entendemos por el mismo que aunque haya incerteza científica del posible daño, no debe reconocerse, ni justificarse, la incerteza jurídica en cuanto a la adopción de medidas para el cuidado sobre los daños irreversibles que puedan o no producirse en el medio ambiente.

De esta forma, encontraremos hallazgos tanto positivos como negativos, en la información y documentación, identificando el estado de cumplimiento de obligaciones aplicables a cada materia, por ejemplo: la vigencia del Certificado de Aptitud Ambiental (CAA), o si es necesaria, la Licencia de Emisiones Gaseosas a la atmosfera (LEGA) vigente, entre otras exigencias normativas que encontramos para cada empresa en particular.

Concluyendo así que, los informes de Compliance ambiental son una especie de auditoria interna, en donde se realizan sugerencias y recomendaciones (en sí una evaluación) con el fin de regularizar toda situación legal sobre las normativas ambientales vigentes.

De manera que la implementación y adecuación a este tipo de sistemas, se crean en base a un análisis arduo que hace cada organización y/o empresa en particular, redactando medidas internas y cumpliendo las externas, en donde se incluyen pautas enfocadas al cuidado del ambiente, elaborando planes de seguimiento los cuales servirán, conforme lo comentado anteriormente, como un factor sobre todo preventivo y precautorio a la hora de evitar sanciones y no caer en responsabilidad civil y mucho menos penal, además de paso, este tipo de medidas contribuye a favorecer la reputación de la empresa y compromisos ambientales internacionales, como aquellos certificados por la normativa ISO.

Hoy en día el respeto y el cuidado al medio ambiente es una cuestión muy valorada. La adaptación de los requisitos legales, el control sobre la organización de la empresa, la adecuación de alternativas ambientales amigables, genera un sello de confianza a las organizaciones y/o empresas que tengan una intención genuina de un mundo mejor.