¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar25/08/2023
Julio Echeverría nos explica las variables legales, aduaneras y políticas a considerar para realizar una exportación y el costo de la misma
Licenciado en Comercio Internacional. Docente investigador (UNLu)
Como dijimos en el informe anterior, les contaré qué debemos evaluar previamente a tomar la decisión de exportar. Una vez seleccionado el o los posibles mercados de exportación y habiendo evaluado el mercado (tamaño, sectores, tendencias, crecimiento, barreras de ingreso, competidores, etc. ), el equipo de trabajo deberá prestar mucha atención a diversas cuestiones y analizar las siguientes variables:
Económicas: es importante evaluar el desarrollo macro económico del o los países objetivo, para tener información de cómo se desarrolla la economía en ellos, tendencias de corto, mediano y largo plazo, nivel de crecimiento del país y/o región, distribución de ingresos, niveles de demanda, situación financiera.
Políticas: forma de gobierno, estabilidad política, periodos eleccionarios, riesgo de guerra o golpes de estado, etc.
Financieras: nivel inflacionario, acceso al mercado de cambios, disponibilidad de divisas, tasas de interés, costos financieros, etc.
Legales: entre las cuestiones legales debemos evaluar la constitución de sociedades en el mercado objetivo, formas legales de los contratos, permisos, certificaciones, etc.
Aduaneras: es una de las variables más importantes a tener en cuenta al momento de realizar una investigación de mercado para exportación.
Sobre todo, debemos prestar mucha atención a: las prohibiciones y, al respecto, nos haremos esta pregunta: ¿está permitido o no importar mi producto?
Analizaremos las barreras arancelarias: qué derechos de importación se deberá pagar al momento de ingresar la mercadería a ese país, y qué tasas aduaneras se van a aplicar.
Barreras NO arancelarias: qué documentos nos van a exigir, procesos de aprobación y certificación de productos, normas de calidad, trámites extraordinarios, límites a las cantidades permitidas (cupos-cuotas), acuerdos comerciales firmados por el país, etc. Para llevar a cabo este análisis, es imprescindible tener la exacta clasificación arancelaria de la mercadería.
Logísticas: en algunos países, sobre todo los que están en vías de desarrollo, la logística se suele hacer compleja, lenta y costosa, debido a medios de transporte obsoletos, carreteras defectuosas y malos sistemas de comunicación, por ello, es necesario determinar un planeamiento desde lo logístico. También, es muy importante seleccionar el o los canales de venta y abastecimiento.
Incoterms 2023
Fuente: Sitio web oficial del Gobierno argentino www.argentina.gob.ar
Una vez obtenida toda esta información, estaremos en condiciones de comenzar con la tarea de realizar el costo de exportación. De esta forma, podremos obtener el precio al que estaremos ofreciendo nuestro producto al o los clientes del exterior. Aquí entran en juego los Incoterms: cláusulas armonizadas de comercio internacional que regulan tres cuestiones: riesgos y transferencia de los mismos (derechos y obligaciones de las partes); costos de la operación de comercio internacional; y documentos asociados a dicha operación.
Para un exportador con poca experiencia o primerizo, se recomienda comenzar con cláusulas Incoterms donde la transferencia de riesgo se dé en origen, es por ello que se recomienda realizar cotizaciones FOB/FCA, dependiendo del medio de transporte a utilizar, si fuera una exportación por un modo de trasporte acuático utilizaremos el FOB (libre a Bordo) y, si fuera por algún otro medio, la cláusula FCA (libre al transportista principal).
Para llegar a un precio de exportación FOB / FCA, deberemos costear lo siguiente:
Si nuestro proyecto exportador va más allá de entregar la mercadería en Argentina, deberemos tener en cuenta realizar la cotización en alguna cláusula Incoterms de delivery, de las cuales la más ambiciosa es DDP. Quiere decir, mercadería entregada a nuestro comprador en su depósito o, como solemos llamarla comúnmente, puerta a puerta. Para ello, debemos contar con la posibilidad de poder importar el bien en el país de destino, por lo cual, a todos los costos anteriores le deberíamos adicionar:
Hasta aquí, analizamos las variables a tener en cuenta para llevar a cabo una exportación y el costo de la misma. En el próximo informe abordaremos los mecanismos de promoción de exportaciones.