Cómo exportar con éxito: mecanismos de promoción de exportaciones

Errepar06/09/2023

Julio Echeverría explica cuáles son y cómo funcionan los mecanismos de promoción de exportaciones

Ya es sabido que los países están interesados en vender sus productos al mundo. La exportación es generadora de oferta de divisas, por ello los estados promocionan y apoyan la venta de productos al exterior utilizando diversos métodos.

La Republica Argentina de forma sistemática se encuentra con el problema de escases de divisas, las cuales son indispensables para el desarrollo productivo y el crecimiento del PBI. La oferta de moneda extranjera está dada por las exportaciones, el ingreso de turistas al país, los créditos y las inversiones. El endeudamiento sirve si se utiliza con cierta racionalidad y en momentos coyunturales. 

Hoy, Argentina no tiene acceso al crédito (tiene un problema de deuda que resolver), las inversiones son un factor de oferta de divisas, pero cabe aclarar que las que aportan valor son las de Inversión extranjera directa o de largo plazo, no así las inversiones en cartera o capitales golondrinas. Estas son netamente financieras y se mantienen por cortos periodos de tiempo en el país, son de tipo especulativo y generan la famosa bicicleta financiera, que más de ser un beneficio es un problema.

El turismo y las exportaciones son factores clave para generar una oferta genuina de divisas, por este motivo, el estado debe apuntalar y promocionar ambos sectores.

En cuanto a promoción de exportaciones debemos decir que el estado argentino destina muchos recursos a través de diferentes programas para llevar adelante un proceso de promoción. Las hay del tipo financiero, operativo, fiscal y aduaneros.

 

HERRAMIENTAS FINANCIERAS

Prefinanciación de exportaciones: atienden las necesidades de las empresas que tienen la posibilidad de exportar pero no cuentan con el capital necesario para hacerlo: el o los bancos adelantan fondos para lograr llevar adelante el proceso exportador. Los fondos pueden ser utilizados para cubrir el proceso productivo o la incorporación de bienes de capital o insumos. Por lo general, se solicita el respaldo de una orden de compra o alguna garantía.

Financiación de exportaciones: esta línea financia a nuestro cliente la compra del bien a ser exportado, quiere decir que le podremos vender a plazos y, para ello, se tienen que contar con garantías.

Factoring: a través de este mecanismo, una empresa cede un crédito (una factura o derecho de cobro) a una entidad financiera (factor) a cambio de que le abone esa cantidad de dinero.

Carta de crédito documentaria: obtener de nuestro cliente un pago por medio de una carta de crédito documentaria nos da la posibilidad de utilizarla como medio de financiación.  Al ser un medio de pago en el cual un banco es el principal deudor, es una herramienta de crédito importante la cual puede ser descontada o transferida.

En cuanto a las líneas de crédito de prefinanciación y financiación de exportaciones, la semana pasada el ministerio de economía puso a disposición de las empresas exportadoras  un monto de USD 770 millones, los cuales se canalizaran de la siguiente forma: Banco Nación USD 550 millones y BICE USD 220 millones.

Seguro de crédito a la exportación: es una cobertura ante una eventual mora o falta de pago por parte del cliente del exterior.

También están en funcionamiento el CREAr inversión PYMEs exportadoras

 

Existen variadas opciones de herramientas a utilizar para llevar adelante un proceso de exportación

 

OPERATIVO, FISCALES Y ADUANERAS

Ferias, exposiciones, misiones comerciales, rondas de negocios: desde la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, dependiente de cancillería como también por parte de organismos provinciales y municipales, se llevan adelante participación en ferias, misiones comerciales al exterior y rondas de negocios por sectores, tanto virtuales como presenciales, para de esa manera, mostrar los productos argentinos en el exterior.

Programas de capacitación: los mismos están a disposición de las empresas interesadas en exportar, por ejemplo: Desafío Exportador.

Programas de asociatividad: promueve la formación de clúster, asociaciones, cooperativas o consorcios de exportación, esto hace más sencillo y económico el desarrollo exportador.

Inteligencia comercial: programas de desarrollo exportador, oferta de estudios de mercado.

Exporta simple: es un régimen de exportación simplificado que te permite exportar sin hacer trámites y no estar inscripto como exportador, podés exportar hasta 15.000 dólares por envió con un tope de USD 600.000 al año.  

VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior): permite acceder a información sobre aranceles, prohibiciones y normativas relacionadas a la posición arancelaria del bien.

Destinación de exportación en consignación: esta destinación aduanera permite enviar un bien al exterior consignado a un cliente. El mismo podrá permanecer en el exterior por el perdido de un año, con la posibilidad de reimportarlo. Es un mecanismo que permite tener exhibido un bien a la espera de la venta.

Importación temporal para perfeccionamiento industrial: permite importar, insumos, partes o accesorios que serán utilizados en la manufactura de bienes para exportación, sin pagar los derechos correspondientes. Los mismos serán garantizados por medio de un seguro de caución.

Draw Back: permite recuperar los derechos pagados en los bienes importados que son utilizados para fabricar mercadería a exportar.

Reintegros de exportación: el Estado, al momento de exportar, reintegra los impuestos internos pagados en el proceso productivo.

SGP (sistema generalizado de preferencias): permite el ingreso de bienes argentinos con aranceles preferenciales en los países con los que se tengan convenios.

Importación de bienes de capital usados: permite la importación de bienes de capital usados en forma definitiva o temporal con beneficios impositivos.

 

Existen variadas opciones de herramientas a utilizar, solo falta tomar la decisión y animarse a exportar!

 

También te puede interesar:

 

 

Suscribite acá