Cómo exportar con éxito: conceptos básicos

Errepar15/08/2023

Julio Echeverría nos comenta cuáles son las cuestiones básicas a tener en cuenta al momento de llevar a cabo un proceso de exportación

¿Qué es exportar?

Según el Código Aduanero, exportar es extraer un bien del territorio aduanero argentino e introducirlo en  otro territorio. En otras palabras, es vender bienes o servicios generados en el país a compradores del exterior.

Si bien es un proceso que lleva tiempo y tiene costos, es una experiencia inolvidable para quien lo lleva adelante. El mismo puede ser exitoso o no, pero las experiencias y conocimientos adquiridos en su desarrollo son incalculables. Para ello, siempre se sugiere al empresario o emprendedor, contar con la asistencia de profesionales y organismos especializados en comercio exterior.

¿Por qué exportar?

Por el lado macroeconómico, exportar es generar el ingreso de divisas genuinas a nuestro país y potenciar el desarrollo de sectores productivos.

Desde el punto de vista microeconómico, hablando de nuestra empresa (pequeña, mediana o grande) la exportación acarrea múltiples beneficios a saber:

  • Diversificar mercados, permite disminuir riesgos: cuando alguno de los mercados esté pasando un mal momento contar con uno complementario aminora la caída de ventas, producción o pérdida de ganancias.
  • Aumentar la cantidad de consumidores.
  • Mejorar el diseño y la calidad de los productos.
  • Actualización tecnológica.
  • Disminución de los cotos de producción, debido al incremento de la escala productiva y el aprovechamiento de los excedentes de producción.
  • Acceso a los mercados financieros internacionales.
  • Mejora en la calidad y diseño de los productos.

 

Exportar es extraer un bien del territorio aduanero argentino e introducirlo en otro territorio

 

¿A dónde exportar, y qué?

El mercado meta depende del tipo de producto a exportar y de la capacidad productiva y financiera de la empresa. En alguna ocasión puede suceder que se satisfaga una demanda puntual del exterior o bien aprovechar alguna oportunidad puntual (como ser la falta de agua en el hermana república oriental del Uruguay) pero, en lo general, se debe llevar a cabo un proceso de inteligencia comercial, que defina cuál o cuáles podrían ser los mercados meta más favorables a mi empresa y producto.

Por cuestiones culturales, industriales, tecnológicas, los hábitos de consumo y las exigencias sanitarias y/o de calidad, el mercado natural de los bienes industrializados de la republica Argentina se encuentra en Sud América y Centro América y  se sugiere a los nuevos exportadores, realizar sus primeras experiencias en los países limítrofes o de la región.

Para llevar adelante un plan de exportación se debe trabajar sobre los posibles mercados meta, y para ello, debemos utilizar las siguientes herramientas:

  • Estudio o perfil de mercado, de esta investigación van a surgir diferentes datos sobre:
  • Potenciales  consumidores: cuantas personas estarían dispuestas a consumir mi producto, rango de edad, distribución geográfica, nivel de educación, poder adquisitivo, pautas de consumo, etc.
  • Productos: qué productos mi empresa podría vender en este mercado, si hay que hacer cambios en el mismo, tipo de envase y embalaje, certificaciones, información de productos de la competencia y sustitutos.
  • Precio: también podremos obtener información de los precios de referencia  y de esa manera definir nuestra política de precios para el mercado de exportación.
  • Promoción y canales de venta: cómo se vende el producto en el mercado elegido y cómo se promociona. Esto nos permite definir la forma de comercializar y cómo darlo a conocer.

Es importante destacar que en nuestro país disponemos de abundante información sobre los ítems mencionados, la misma es de acceso libre y gratuito.  La Agencia de Inversiones y Comercio Internacional de la Republica Argentina (www.inversionycomercio.ar) cuenta con estudios de mercado de múltiples productos y países, además de brindar herramientas de promoción de exportaciones, las que abordaré en las próximas notas.

En el próximo informe analizaremos, cuestiones legales, aduaneras, políticas y económicas del mercado objetivo y  también les contaré qué debemos tener en cuenta al momento de realizar los costeos de exportación.

 

Suscribite acá