Ciberdelincuencia: una mirada crítica del sistema judicial argentino

Erreius23/01/2023

Martín Fernández Cárdenas plantea la necesidad de un cambio en el ordenamiento jurídico nacional, para enfrentar a la delincuencia informática

I - INTRODUCCIÓN

¿Hace cuánto existe el concepto de “ciberdelincuencia”? ¿Empezó con el comienzo de Internet? ¿Es un delito nuevo? ¿A quiénes ataca? ¿Cuáles son las personas con más riesgo de sufrirlo? ¿Cuál es el verdadero impacto de un ataque informático? ¿Cuáles son las penas que existen para un ciberdelincuente? ¿Qué dice el Código Penal argentino? ¿Cuáles son los inconvenientes que atraviesa el sistema judicial para poder investigar este tipo de delitos? Dicho Poder Judicial, ¿se encuentra preparado para hacerle frente a estas conductas delictivas llevadas a cabo mediante diferentes mecanismos informáticos? ¿Es fácil atrapar a un ciberdelincuente? ¿Cuál es la responsabilidad legal de las empresas proveedoras de servicios de Internet?

En primer lugar, este trabajo intentará responder todas estas preguntas, haciendo un breve repaso histórico e investigando la legislación argentina.

En segundo lugar, se pretenderá contrastar las opiniones de diferentes autores expertos en la temática de ciberdelincuencia y se brindará una mirada crítica del sistema judicial argentino, del cual me gustaría aclarar previamente que formo parte, ya que trabajo en una Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional, del Ministerio Público Fiscal de la Nación Argentina, hace algunos años; por lo tanto sé por experiencia propia todos los inconvenientes que se atraviesan al momento de querer investigar un ciberdelito.

En razón de ello, existen diferentes dificultades judiciales que pretenderé abordar que, en mi opinión, deberían mejorarse para intentar hacer frente a las diferentes modalidades de delincuencia informática con la que nos encontramos hoy en día.

Asimismo, se mencionarán diferentes fallos jurisprudenciales que servirán de ejemplo a las ideas aquí planteadas.

Concluyendo esta introducción, la última etapa del trabajo constará de una conclusión personal, en referencia a la necesidad de un cambio en los ordenamientos jurídicos.

 

Y además:

II - DEFINICIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO

III - SITUACIÓN ACTUAL DEL CIBERDELITO

IV - AHORA BIEN, VALE PREGUNTARSE: ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES EN LA INVESTIGACIÓN PENAL Y CÓMO PODEMOS RECOLECTAR SUFICIENTE PRUEBA ANTE ESTE TIPO DE DELITOS?

V - SEGUIDAMENTE, LA PREGUNTA QUE ME SURGE ES: ¿LA TECNOLOGÍA DE INTERNET ES EN SÍ MISMA UN BIEN JURÍDICO A PROTEGER POR EL CÓDIGO PENAL? ¿DEBE NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO CONSIDERARLO COMO UNA CATEGORÍA PENAL AUTÓNOMA?

VI - ¿QUÉ HERRAMIENTA NOS BRINDA EL DERECHO ANTE LOS DIFERENTES CASOS DE CIBERDELINCUENCIA?

VII - SIN EMBARGO, ¿ESTO ALCANZA? ¿LA SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD U OTRAS CONDUCTAS INFORMÁTICAS NO DEBERÍAN SER CONSIDERADAS UN DELITO PARA EL DERECHO PENAL?

VIII - AHORA BIEN, ¿CUÁL ES LA MANERA PARA DETERMINAR QUÉ JUEZ NATURAL DEBE INTERVENIR ANTE LA COMISIÓN DE UN CIBERDELITO? ¿EXISTE UN CRITERIO UNIFORME EN LOS DIFERENTES ORDENAMIENTOS JURÍDICOS?

IX - POR OTRO LADO, ¿QUÉ TAN COMPLEJO ES PARA EL SISTEMA JUDICIAL INVESTIGAR UN CIBERDELITO?

X - ¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS PROVEEDORAS DE LOS SERVICIOS DE INTERNET?

XI - CONCLUSIÓN

 

Este artículo fue publicado en Temas de Derecho Penal y Procesal Penal de Erreius, Diciembre 2022 - Cita digital: IUSDC3289368A. Si ya sos suscriptor, accedé a este material exclusivo, haciendo clic aquí

 

Si aún no sos suscriptor, ingresá en el siguiente botón: