Caso “Chocolate Rigau” y la impunidad de los actos de corrupción

Erreius09/10/2023

Algunas reflexiones sobre el resonado caso de un funcionario público sorprendido dentro de un cajero con 49 tarjetas de débito

I - INTRODUCCIÓN

El pasado 9/9/2023 a las 20 horas, las personas que concurrían al cajero automático ubicado en la avenida 7, esquina calle 54 de la ciudad de La Plata debieron esperar más de la cuenta para hacer sus operaciones. El motivo fue que un sujeto se encontraba utilizando decenas de tarjetas de débito, retirando efectivo desde hacía aproximadamente una hora, mientras colocaba el dinero sustraído adentro de una bolsa negra para residuos de consorcio que sostenía en una de sus manos.

Fue así que uno de los ciudadanos se dirigió al lugar en que se encontraban dos empleados municipales de la Guardia Urbana para alertar de la situación, quienes se acercaron personalmente al cajero automático y visualizaron esta misma situación.

Posteriormente, llamaron telefónicamente al sistema de emergencias 911 para solicitar la llegada de un móvil policial.

Relatan en sus declaraciones los testigos que esperaron aproximadamente 20 minutos hasta que llegó el personal policial, durante el cual el sindicado continuaba ininterrumpidamente realizando múltiples operaciones con diferentes tarjetas, al tiempo que ponía el dinero adentro de la bolsa de consorcio.

Llegado el personal policial, los mismos ingresaron al sector de cajeros automáticos y vieron presencialmente cómo el sindicado continuaba utilizando diferentes tarjetas, al tiempo que seguía extrayendo una significativa cantidad de dinero, poniendo todo dentro de una bolsa de residuos negra.

Fue así que el personal preventor, en uso de las atribuciones establecidas en el artículo 15, inciso c) de la ley provincial 13482, le solicitó al sindicado en cuestión que se identificara, quien rotundamente se negó a hacerlo.

Ante tal situación, el personal policial -en presencia de los testigos- solicita al sindicado en cuestión que exhiba la bolsa negra que tenía en su poder. Este, aun negándose a aportar datos, exhibe sobre una pequeña mesa situada en el interior del sector de cajeros, sacándolo de la bolsa, un millón doscientos sesenta mil pesos argentinos ($ 1.260.000) en efectivo, cuarenta y nueve (49) tarjetas de débito a nombre de diferentes titulares, en las que se observa que en la parte inferior de las mismas se encontraba consignada la leyenda “Honorable Cámara de Diputados”, así como también cuarenta y ocho (48) sobres plastificados, que contenían papeles escritos con lapicera de color azul con diferentes anotaciones a mano, y tickets de movimientos bancarios.

Seguidamente, el personal policial procedió al traslado del sindicado, identificado como Julio Rigau, a la seccional policial, procediendo a su aprehensión y el secuestro de los efectos descriptos, además de su equipo de telefonía celular.

Posteriormente, tras darse inicio a la IPP N° 06-0047539-23, la fiscal a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción N° 2 de La Plata (UFI 2), la doctora Betina Lacki, imputó a Julio Segundo Rigau por el delito de “defraudaciones reiteradas -177 (ciento setenta y siete) hechos consumados y 45 (cuarenta y cinco) tentados, todos en concurso real entre sí- con arreglo a lo normado por los arts. 42, 55 y 173 inc. 15) del Código Penal”, solicitando la conversión de su aprehensión en detención, medida que fue así dispuesta por el magistrado a cargo del Juzgado de Garantías N° 1 de La Plata, el doctor Federico Atencio.

Contra el auto del 11/9/2023 que convierte en detención la aprehensión de Julio Segundo Rigau, sus abogados defensores -Dres. Alfredo Julio María Gascón, Miguel Ángel Molina y Alfredo M. Gascón- interpusieron un habeas corpus, el que fuera resuelto por la Sala III de la Cámara de Apelaciones y Garantías de La Plata (causa 40.349), que, en su resolución de fecha 21 de septiembre del mismo año, votada por mayoría, dispuso hacer lugar al habeas corpus, declarar la nulidad del acta de procedimiento inicial -y de lo obrado en consecuencia- y disponer la inmediata libertad de Julio Segundo Rigau.

 

Y además:

II - FUNDAMENTOS DEL VOTO MAYORITARIO

III - EL ANÁLISIS DEL VOTO MAYORITARIO A LA LUZ DE LOS PRECEDENTES “DARAY”, “FERNÁNDEZ PRIETO” Y “TUMBEIRO”

IV - EL VOTO EN DISIDENCIA DEL JUEZ MATEOS

V - LA FLAGRANCIA EN DELITOS ECONÓMICOS

VI - LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

VII - CONCLUSIONES

 

 

 

Este artículo fue publicado en Erreius Online, si querés acceder GRATIS al texto completo, hacé clic acá

 

 

También te puede interesar: