¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius27/01/2023
En el juicio por Fernando Báez Sosa, la defensa dijo que las maniobras de RCP agravaron la situación de la víctima
Tras dos jornadas de alegatos, los imputados por el crimen de Fernando Báez Sosa pidieron disculpas a la familia de la víctima, se mostraron arrepentidos y aseguraron que no tuvieron intención de matar.
Sin embargo, hace unos días varias sociedades científicas y asociaciones civiles se vieron en la obligación de salir a reprobar los cuestionamientos realizados por los testigos de los acusados en el juicio por el homicidio de Fernando Báez Sosa a las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que una de las testigos del caso le realizó al joven mientras esperaban asistencia médica.
En concreto, los peritos de parte de la defensa de los 8 imputados dijeron que hubo “fallas” en las maniobras de RCP, lo que habría “agravado la situación” de la víctima. Esta hipótesis ya fue descartada por otros profesionales del arte de curar que atestiguaron en el juicio.
El abogado defensor de los imputados, Hugo Tomei, ratificó esa postura durante los alegatos al indicar que un RCP mal realizado puede generar lesiones en las costillas y, a su vez, en otros órganos.
Desde el Centro de Simulación Inspire, de la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA), se indicó que “la práctica de la RCP precoz por parte de un ciudadano duplica las chances de sobrevivir al paro cardiorrespiratorio fuera del ámbito hospitalario” y agregaron que es “un acto altruista, desinteresado y solidario, a través del cual se optimiza la posibilidad de recibir ayuda profesional avanzada y sobrevivir”.
En un comunicado remarcó que “las maniobras de RCP no matan. Siempre es mejor hacer y las más prestigiosas instituciones nacionales e internacionales coinciden en que la enseñanza y promoción de la práctica constituye una de las iniciativas de salud pública más importantes del siglo”.
“Ante las controversias surgidas recientemente en relación a la realización de RCP básica por personas solidarias capacitadas que socorren a un individuo generalmente afectado por un posible paro cardíaco, es muy importante destacar que “crear dudas, suspicacias o temor sobre la importancia de capacitarse y brindar RCP básico en caso de ser necesario, por razones que escapan a un análisis responsable, solidario y basado en la certeza de la importancia de los entornos cardio protegidos, es un acto reprochable y peligroso”, agregó.
También mencionó que en las leyes vigentes (27159, sobre Muerte Súbita. Sistema de Prevención Integral; y 26.835, promoción y capacitación en las técnicas de reanimación cardiopulmonar básicas) protegen a quien realiza RCP.
En particular, la Ley 27.159 tiene como objetivo regular el sistema de prevención integral de eventos por muerte súbita en espacios públicos y privados de acceso público a fin de reducir la mortalidad de origen cardiovascular. Se refiere a varios aspectos fundamentales a la hora de tratar la muerte súbita. Entre otros, menciona los siguientes:
En tanto, la Ley 26.835, aprobada en 2012, establece la enseñanza de estas técnicas como parte de los programas educativos de Nivel Secundario y Terciario en todo el país, pero no se cumple en la gran mayoría de los casos.
La reanimación cardiopulmonar consiste en aplicar entre 100 y 120 compresiones por minuto sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.
El inicio inmediato de RCP por parte de una persona entrenada, aunque no sea un profesional, aumenta las posibilidades de supervivencia de los afectados. Para aumentar las probabilidades de supervivencia de quienes tienen un paro cardíaco extrahospitalario, en 2000 la AHA y la International Liaison Committee on Resuscitation recomendaron aplicar el concepto de cadena de supervivencia.
En dicha cadena de supervivencia, estos son los pasos a seguir para brindar soporte a alguien que transita un paro cardiorrespiratorio:
Según estadísticas de la Sociedad Argentina de Cardiología, la muerte súbita es responsable de 40.000 fallecimientos al año, representando la mitad de las muertes cardiovasculares y el 25% del total de las muertes en adultos.
En este sentido, dicha entidad especializada recomendó que “la población conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), ya que se ha probado que los testigos de un desvanecimiento por paro cardíaco en la calle pueden ayudar a mantener la vida del paciente hasta que llegue una ambulancia al lugar”.
Más específicamente, los factores que aumentan la probabilidad de sobrevida de una persona con un paro cardiorrespiratorio son la presencia de testigos, la edad baja del paciente y el tiempo breve hasta la intervención (menos de 3 minutos desde el colapso a la desfibrilación).