¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar26/09/2023
Tanto Milei, como Massa y Bullrich han brindado declaraciones sobre cuestiones relacionadas a los activos digitales
Periodista especializado en criptomonedas
En menos de un mes, los argentinos decidirán en las urnas quién será el presidente de la Nación durante el período 2023-2027. Javier Milei (La Libertad Avanza), Sergio Massa (Unión por la Patria) y Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) son los tres candidatos con posibilidades reales de ganar la contienda electoral.
Argentina es el 15º país con mayor adopción de bitcoin (BTC) y criptomonedas, según datos recientes de la empresa Chainalysis.
«La criptomoneda más utilizada por los argentinos en nuestra plataforma es el USDT», dice Guillermo Escudero, gerente regional y analista de mercados del exchange CryptoMarket. USDT es una criptomoneda estable (o stablecoin) que mantiene paridad en su cotización con el dólar estadounidense.
Por su parte, Ramiro Raposo, vicepresidente de crecimiento de la compañía Bitwage, que brinda una plataforma para el cobro de honorarios en criptomonedas, ha expresado: «en el mes de junio vimos un incremento del 65% de nuevos usuarios argentinos y se ha mantenido en ese volumen durante julio, mientras que en agosto volvimos a tener un pico».
En un contexto así, resulta evidente que para gran parte de la población es relevante saber qué piensa el próximo mandatario sobre cuestiones relacionadas con los activos digitales.
El economista libertario y actual diputado nacional ha realizado muchas declaraciones públicas sobre bitcoin, incluso antes de dedicarse a la política. Es, de los tres candidatos aquí mencionados, a quien más se lo suele asociar con bitcoin y las criptomonedas (aunque en su plataforma de gobierno no se menciona para nada a estas tecnologías)
En su cuenta de la red social X (anteriormente llamada Twitter), la primera referencia a la moneda digital fue el 29 de noviembre de 2017. Milei, que por entonces daba los primeros pasos de su carrera mediática, publicó una cita del educador bitcoiner Andreas Antonopoulos: «Bitcoin es un experimento de separación entre moneda y Estado. Te sorprenderá cuánta gente va a apoyar esto».
Al año siguiente, durante una conferencia, alguien le pidió su opinión sobre las criptomonedas. Aunque aclaró no ser un experto en el tema, Milei explicó que las considera parte de la evolución del dinero. El problema, según dijo, es que sería difícil que los políticos permitan su avance y desarrollo.
«Imaginen a un político compitiendo con el sector privado, si son un pedazo de m... que no pueden conseguir un p... trabajo si salen de la función pública. ¿Ustedes creen que los políticos van a estar dispuestos a que su moneda compita contra una moneda emitida por el sector privado?», se preguntó Milei en aquella ocasión, para luego añadir: «Me encanta la idea [de bitcoin], pero no le veo chance de que la basura de los políticos acepten tener competencia».
De todos modos, el 20 de septiembre de 2019, un usuario de la plataforma de microblogging le preguntó su opinión sobre BTC, a lo que Milei respondió: «no opino de lo que no conozco y, dado que en el tema Bitcoin soy un ignorante, del mismo no hablo».
En 2019, Javier Milei decía ser «un ignorante» sobre bitcoin. Fuente: Javier Milei – Twitter
Más recientemente, calificó a bitcoin como «la reacción natural frente a la estafa de los bancos centrales». Esta afirmación se entiende si se comprende que Milei considera —tal como lo ha afirmado en varias ocasiones— que la emisión monetaria es inmoral, por ser causante de inflación. Y son precisamente los bancos centrales los que determinan el ritmo de emisión de una moneda nacional. En cambio, bitcoin tiene una política monetaria inamovible y jamás existirán más de 21 millones de unidades, por lo que se dice que es un dinero antiinflacionario.
Pero no todo lo que refiere a la relación de Milei con las criptomonedas es positivo. A inicios de 2022, en su cuenta de Instagram, brindó un apoyo —que luego explicó que se trataba de un patrocinio— a una polémica empresa de inversiones llamada CoinX.
Milei mostró apoyo a la plataforma de inversiones, CoinX. Fuente: Javier Milei – Instagram
El modelo de negocio de esta empresa había sido calificado por muchos como un esquema Ponzi (es decir, que el dinero con el que se le pagaba a inversores provenía, presuntamente, de los nuevos ingresantes).
CoinX finalmente cesó sus operaciones e inversores denunciaron incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de la empresa. La Justicia inició una investigación y el mismo Milei fue denunciado penalmente por haber promocionado a la compañía.
Fue en 2022 cuando la doctora en ciencia política, Patricia Bullrich, brindó una de sus primeras (y pocas) declaraciones sobre el tema.
Desde la Fundación Stellar, en San Francisco, Estados Unidos, dijo que «estos sistemas nuevos de dinero digital son los que van a revolucionar nuestro país, porque van a permitir que la gente pueda transaccionar de manera libre, terminando con todas las regulaciones ridículas que tenemos».
Más recientemente, en 2023, Bullrich conversó con el informático argentino Santiago Siri en el canal de YouTube «La última frontera». Allí expresó que «todo sistema de pago que tenga libertad» le parece bueno.
Patricia Bullrich dialogó con Santiago Siri sobre criptomonedas en el canal La Última Frontera. Fuente: La Última Frontera – YouTube
La candidata es consciente de que las criptomonedas en Argentina son «una manera de escapar a los cepos y a la cantidad de tipos de cambio que hay». Añadió que le parece positivo «todo tipo de transacción que se pueda hacer con monedas que generen certezas a las partes».
También se pronunció, en diálogo con Siri, sobre la cláusula «anti-bitcoin» del Fondo Monetario Internacional (FMI). Con esto se refiere a un pedido que hizo el organismo internacional para que el gobierno argentino desestimule el uso de criptomonedas entre la población. Bullrich dijo: «Hay cosas que hoy el FMI puede no entender, pero dentro de 10 años las va a utilizar».
Además de las cuestiones financieras, es necesario entender que Bitcoin y la mayoría de las criptomonedas utilizan una tecnología llamada «blockchain» que es, básicamente, un registro contable distribuido entre varias computadoras. Las blockchains tienen utilidades diversas. Bullrich, considera que, por ejemplo, subir la información de las personas (por ejemplo, ciertos documentos) a una red de estas características, empoderaría al ciudadano porque, según su opinión, se le quitaría poder al Estado.
El abogado Sergio Massa tiene algún conocimiento sobre bitcoin. Es probable que las charlas que mantiene con su colega Carlos Maslatón, quien fuera tesorero de la bitcoinera Xapo, hayan influido en el proceso de «bitcoinización» del actual ministro de Economía.
En 2018, Massa contó que se había instalado la wallet Xapo. Aprovechó la ocasión para declarar que «las criptomonedas y blockchain son una gran oportunidad en la economía del futuro y los nuevos empleos en el mundo que viene»
Más recientemente, en enero del año en curso, Massa presentó en el Congreso un proyecto de ley para estimular que la población argentina declare sus tenencias en bitcoin y criptomonedas.
También, el funcionario se ha reunido con representantes de la ONG Bitcoin Argentina y líderes de la industria de las criptomonedas en el país, como se observa en la siguiente imagen:
Massa mantiene contacto con bitcoiners y actores de la industria de las criptomonedas en Argentina. Fuente: Marco Mendoza – Twitter.
Tras una de esas reuniones, en el año 2021, el abogado expresó: «Tenemos que ver cómo viabilizar este sistema porque Argentina puede ocupar un lugar de relevancia en los próximos años en materia de conocimiento».
Al igual que lo hizo Bullrich, el ministro de Economía de Argentina ha expresado que —según su opinión— «las blockhains sirven al proceso de modernización del Estado», aunque no brindó detalles sobre cómo podría hacerse tal cosa.