¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius24/10/2022
En esta nota te contamos cuáles son los elementos esenciales que distinguen a este tipo societario de empresas, que buscan ser "mejores para el mundo"
Abogada brindando información sobre el derecho ambiental y más
¿Alguna vez consumiste agua de la famosa marca que tiene la casita en Mendoza? Bueno, si miras sus botellas vas a encontrar una “B” en algún lugar del envase, esto quiere decir que la empresa está certificada y rige por el “Sistema B”, pero… ¿Qué significa? ¡Empecemos!
Primero debemos conocer que es un “Sistema B” o “B-Corp” (en inglés). Será aquel que se caracteriza por ofrecer soluciones a los problemas sociales, económicos y ambientales (de triple impacto), en sí es una organización que busca cambiar el sistema económico, ¿cómo? creando políticas, programas y brindando herramientas que modifiquen el comportamiento de las sociedades, siempre con miras hacia una economía inclusiva (que va de la mano de la sustentabilidad), generando oportunidades para todos y beneficiando al planeta tierra.
Entonces, ¿qué son las “Empresas B”? son aquellas empresas con fines de lucro, que se identifican por pertenecer al “Sistema B” y buscan ser “mejores para el mundo”, tal vez escucharon el lema “no hay plan B” (#nohayplanb) o “no hay planeta B” (#nohayplanetab), sobre esto se enfoca. Las mismas se comprometen a un plan de desarrollo continuo, en donde se busca mitigar los impactos negativos y generar impactos positivos, usando la fuerza del mercado para así contribuir a cumplir los lineamientos del desarrollo sostenible y aproximarse al “Pacto Global” de la ONU.
Desde el negocio en sí, nunca se pierde de vista la rentabilidad, ya que se pretende tanto el beneficio económico como el social, por ejemplo: la certificación abre las puertas a integrarse a la llamada “Comunidad B”, siendo parte de una red que da el beneficio de acceder a inversores, profesionales, clientes, que prefieren trabajar con este tipo de empresas que adoptan buenas practicas.
También se obtiene difusión y posicionamiento por esto mismo ¿se imaginan como le serviría a una PyMEs que recién empieza? Entre otros beneficios se ve protegida la misión social y ambiental, ante la duda de posibles cambios de dirección, al momento de la inscripción se les solicita como requisito, modificar los estatutos y adoptar la figura: “Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (BIC)”.
En Argentina existe un proyecto de ley que configura este novedoso tipo societario. De acuerdo al mismo, esto sería aplicable a cualquier tipo de sociedades que quieran ser parte del cambio. ¿O sea que puedo formar parte?, ¡Sí!, obviamente siempre y cuando cumplan con el compromiso y busquen resguardar la misión societaria (la cual se deberá declarar en el estatuto de la empresa) detallando que las actividades que llevan a cabo cumplen con los requisitos del “Sistema B”.
En tal caso, algunos de los elementos esenciales que distinguen a este tipo societario sería que las empresas:
Por último, y para finalizar, las Sociedades BIC deben cumplir algunos requisitos como:
-detallar en forma precisa y clara cuál es el impacto social y ambiental positivo que van a generar (el cual debe ser verificable),
-exigir el voto positivo del 75% de aquellos miembros que tengan derecho a voto para la modificación del objeto y los fines sociales de la empresa (no se acepta la pluralidad de voto). Enmarcándose así, un régimen totalmente nuevo y comprometido “por un mundo mejor”.
En países del resto del mundo como Estados Unidos y España esto ya está aprobado y regulado, a estas “Empresas B”, como reconocimiento, se les reduce la alícuota a la mitad.
¿Conoces muchas “Empresas B” en Argentina? ¿Las habías escuchado nombrar anteriormente? Muchas gracias por llegar hasta acá.
PD: Hay una herramienta muy útil, gratuita, confidencial y disponible de forma online que se utiliza a la hora de certificar tu empresa en el “Sistema B” (aunque no es excepcional estar interesado en certificarse) que sirve para conocer las áreas donde tu empresa puede mejorar y superarse, ya que ayuda a medir el impacto positivo que la misma tiene en relación a todo lo comentado anteriormente.
Les dejamos el link para aquel que le interese: https://app.bimpactassessment.net/get-started/partner/ungc