Arranca el juicio antimonopolio de Estados Unidos contra Google

Errepar08/09/2023

Acusan al gigante tecnológico de haber abusado ilegalmente de su dominio de las búsquedas online

El caso “Estados Unidos contra Google” será el primer juicio antimonopolio de la era moderna de Internet. El martes próximo un juez de la corte distrital de Columbia escuchará a las partes involucradas para responder si las gigantes tecnológicas llegaron a dominar ese mercado infringiendo la ley.

Hay que tener en cuenta que las nuevas investigaciones antimonopólicas ya no apuntan tanto a las fusiones o la adquisición de otras empresas para absorberlas, sino que se enfocan en examinar en profundidad los negocios y maniobras que las llevaron a concentrar tanto poder.

El primer juicio contra las tecnológicas ocurrió en 1998, cuando el Departamento de Justicia estadounidense llevó a Microsoft ante los tribunales por violaciones a la ley antimonopolio. Desde entonces las empresas como Google, Apple, Amazon y Meta -propietaria de Instagram y Facebook- se han involucrado mucho más profundamente aún en la vida cotidiana de la gente.

Google, empresa fundada en 1998 en Silicon Valley, se convirtió en un gigante de 1,7 billones de dólares de valor de mercado, gracias a la primacía de su buscador en la web. En la acusación, el gobierno reclama que Google abandone sus prácticas monopólicas, que se restructure y tal vez incluso que pague una multa.

La acusación considera que Google consolidó ilegalmente su predominio y eliminó a sus competidores cuando le pagó a Apple y otras empresas para ser el motor de búsqueda predeterminado de los iPhone y otros dispositivos.

El Departamento de Justicia alegó que gracias a esos acuerdos Google pasó a ocupar una “situación monopólica”, ya que complicaba el acceso de los usuarios a otros motores de búsqueda. Google argumenta que esos acuerdos no eran de exclusividad y que los usuarios podían ajustar libremente sus dispositivos para fijar otro motor alternativo.

En la actualidad, Google concentra el 90% del mercado de búsquedas en Estados Unidos y el 91% a nivel global, según la analista de datos Similarweb.

 

Conocé las últimas novedades sobre Criptomonedas, ¡suscribite hoy mismo!

Criptoactivos con Marcos Zocaro en Errepar+

 

Tecnológicas en la mira: prácticas antimonopólicas en Europa

 

La Comisión Europea obligó a Alphabet (propietaria de Google), Amazon, Apple, ByteDance, Meta (Facebook e Instagram) y Microsoft a cumplir con la ley de mercados digitales, la nueva normativa antimonopolio con la que la Unión Europea quiere controlar el poder de mercado de las grandes tecnológicas.

Todas ellas cumplen con los requisitos de tener una facturación en Europa de al menos 7.500 millones de euros en los últimos tres años o un valor de mercado de 75.000 millones en el último ejercicio, o al menos 45 millones de usuarios activos y más de 10.000 usuarios empresariales al año y operar en tres países de la UE.

De esta manera, desde este jueves, las seis compañías deberán avisar previamente a la Comisión Europea cuando quieran adquirir otra compañía y tendrán que designar a un interlocutor con el Ejecutivo comunitario para lidiar con los posibles incumplimientos o investigaciones posteriores.

Bruselas considera por tanto que tienen un poder suficiente para distorsionar el mercado, por lo que en los próximos seis meses tendrán que cumplir con los criterios que ha establecido la UE para tratar de garantizar la libre competencia en la economía digital.

 

Las prohibiciones europeas a las tecnológicas

 

La nueva norma les prohíbe combinar los datos personales que las empresas adquieren a través de sus múltiples servicios (por ejemplo, Meta no podrá cruzar la información entre Facebook y WhatsApp).

Tampoco podrán obligar a los usuarios a mantener instaladas en sus dispositivos las aplicaciones móviles de la propia compañía y los clientes podrán adquirir aplicaciones a través de las tiendas de la competencia.

Asimismo, no podrán favorecer sus propios productos en sus motores de búsqueda y los servicios de mensajería de las grandes plataformas tendrán que ser compatibles con los de las empresas más pequeñas.

También tendrán prohibido utilizar los datos que obtienen de sus clientes empresariales para competir con ellos, una medida que afecta, por ejemplo, a Amazon y Meta Marketplace.

Además, las entidades financieras podrán ofrecer servicios de pago alternativos a los que actualmente ofrecen de forma monopolística algunas de estas compañías.

Si incumplen los criterios, Bruselas podrá imponerles multas de hasta el 20 % de su facturación mundial y, en último término, forzar a una reestructuración de la empresa.

En concreto, deberán cumplirlos 22 de los servicios que ofrecen las compañías: desde las redes sociales Facebook, Instagram, TikTok y LinkedIn, a los sistemas de mensajería WhatsApp y Messenger, y a la plataforma de video YouTube, pasando por el buscador Google Search y los navegadores Chrome y Safari.

También los sistemas operativos iOS, Android y Windows, los servicios, Google Play y Google Shopping, Amazon Marketplace, Meta Marketplace y las tiendas de aplicaciones móviles de Apple (App Store) y Google (Google Play), así como las herramientas de publicidad en línea de Google, Amazon y Meta.

 

Prácticas anticompetitivas: denuncia de Spotify contra Google

 

La compañía sueca Spotify pidió este miércoles a la estadounidense Apple que ponga fin a sus "prácticas anticompetitivas", después de que la Comisión Europea la haya obligado hoy a cumplir con la nueva norma antimonopolio de la Unión Europea (UE), que entre otras cosas, permite a los usuarios suscribirse a servicios sin la intermediación de los gigantes tecnológicos.

La Comisión les da seis meses para cumplir con la normativa.

 

 

Si sos suscriptor, te invitamos a seguir leyendo: