¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar08/03/2023
En la Argentina, se calcula que 8 de cada 10 mujeres son emprendedoras. La importancia de la educación financiera
Un reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), a nivel global indica que la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA, por sus siglas en inglés), aquella que mide las iniciativas emprendedoras menores a tres años en determinado mercado, para las mujeres está en 10,2%, casi tres cuartos de lo visto para los hombres.
Si la TEA de un país es del 8%, significa que de cada 100 personas hay 8 que han emprendido en los últimos tres años y medio.
En la Argentina, la TEA para las mujeres es del 8,1%, y estas representan cerca del 40% de la fuerza emprendedora del país. De ellas, el 53,5% comanda pymes unipersonales.
En ese contexto, y tomando en cuenta que una de las grandes barreras que se encuentra para comenzar o mejorar un negocio propio es la falta de inversión, la empresa social de microcréditos ProMujer emitió obligaciones negociables (ON) 100% de género.
La menciona emisión de ON habilita la utilización de un régimen nuevo desarrollado por la la Comisión Nacional de Valores (CNV) que le permite a instituciones que brindan servicios financieros a poblaciones desatendidas del país, fondearse dentro del mercado de capitales “a mejores tasas y en mejores plazos que las opciones tradicionales".
"Lo que hace que sea un hito es que se trata del primer bono 100% de género", subrayó la directora de la CNV, Mónica Erpen.
Erpen destacó que "lo importante es que se está consiguiendo que el dinero de los fondos de inversión llegue en forma de créditos ínfimos al territorio, a proyectos que no podrían de ninguna manera acceder a un financiamiento en el mercado de capitales y además no los está atendiendo nadie".
Al respecto, precisó que 1.700 mujeres se van a beneficiar de esta emisión de $200 millones de ProMujer.
El próximo paso es que la mencionada empresa social sea considerada una pyme para que puedan participar entonces los fondos comunes de inversión en el fondeo de estas emisiones.
Explicó que "por su tamaño”, ProMujer excedía los ratios de una pyme, porque es una entidad de microcréditos importante, y no podía entrar por la ventanilla simplificada de las ON.
"Aunque no sea pyme, si viene con un etiquetado de impacto social y con una entidad de garantía que respalda 100% la emisión, se le permite ingresar al régimen simplificado pyme. Es el régimen de bonos sociales garantizados. Y el banco Comafi estuvo muy activo desde el comienzo de todo esto", remarcó la directora de la CNV.
El interés por las inversiones crece, la mayor información disponible reduce los miedos, la facilidad para las aperturas de cuentan derriba barreras y este es el inicio de muchas puertas que se abrirán y mejorar la toma de decisiones de inversión.
Las mujeres emprendedoras que quieran impulsar su educación financiera, pueden inscribirse –de modo gratuito– en la plataforma de capacitación digital “Emprende Pro Mujer”. A través de ella, podrán acceder a diversos cursos virtuales para que se capaciten para el desarrollo de sus negocios y emprendimientos.
Además, las mujeres que se inscriban, podrán formar parte de una red regional que ampliará sus posibilidades de networking y tendrán a disposición mentoras y clases virtuales- en vivo- para dar seguimiento a su formación.
Además, hay aplicaciones que permiten invertir de forma fácil con montos mínimos bajos que ayudaron en este proceso y las plataformas sociales como Twitter o Reddit también aportaron su granito de arena.
A nivel gubernamental nacional, si una persona física o jurídica tiene un emprendimiento con perspectiva de género, puede acceder a un Aporte No Reembolsable (ANR) de hasta $550.000 si se encuentra en estadio de ideación y puesta en marcha y de hasta $1.500.000 si se encuentra en estadio de desarrollo inicial y crecimiento.
Se brinda asistencia económica hasta el 70% del proyecto presentado, mientras que el 30% restante quedará a cargo del emprendimiento. Si bien en este momento la convocatoria está cerrada, se estima que la inscripción se reabrirá en cualquier momento.
Los emprendimientos deberán cumplir con alguna de determinadas características, entre las que se destacan:
- Estar liderados por mujeres.
- Realizar acciones que fomenten la disminución de brechas de género y contribuyan a la paridad hacia el futuro, como aquellas vinculadas a:
- Fortalecer entornos laborales igualitarios y promover acciones integrales para garantizar la igualdad y equidad de género.
- Impulsar acciones tendientes a asegurar la igualdad de oportunidades y la prevención y erradicación de la violencia de género.
- Contribuir a la producción de información sobre desarrollo productivo con perspectiva de género.
- Desarrollar u ofrecer productos o servicios que, de forma manifiesta, apunten a:
- Fortalecer la equidad de género.
- Destinar presupuesto específico a la inversión en política de género.
Los emprendimientos deberán encuadrarse en alguna de las siguientes categorías:
1) Emprendimientos en estadio de ideación y puesta en marcha: si se encuentran en un proceso de convertir su idea en un proyecto y potencial negocio o si su propuesta de valor se encuentra en construcción y aún no se han registrado las primeras ventas.
2) Emprendimientos que, habiendo realizado sus primeras ventas, necesitan consolidar y potenciar sus negocios.