¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius08/08/2023
M. Victoria Zalazar Fandiño nos acerca soluciones previsionales para las tendencias migratorias
Funcionaria de la Fiscalía Federal de la Seguridad Social N° 1
La presencia de la herencia española en Argentina es notable y se remonta a varios siglos atrás. A lo largo de los siglos XIX y XX, Argentina recibió una gran cantidad de migrantes de origen español, quienes desempeñaron un papel fundamental en la configuración de la sociedad argentina actual.
Durante el siglo XIX, la migración española hacia Argentina fue considerable. Numerosos individuos emigraron desde España debido a factores económicos y políticos, además de las prometedoras oportunidades laborales y tierras fértiles en Argentina. Estos migrantes se asentaron en distintas áreas del país, tales como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, integrándose en diversos sectores de la sociedad, como la agricultura, la industria y el comercio.
A su turno, en el transcurso del siglo XX, especialmente durante sus primeras décadas, continuó la llegada de inmigrantes provenientes de España hacia Argentina. La Guerra Civil española (1936-1939) y el régimen de Francisco Franco (1939-1975) motivaron a muchos españoles a buscar refugio en Argentina. Estos nuevos inmigrantes, junto con los descendientes de generaciones previas, contribuyeron al enriquecimiento cultural y social del país.
De este modo, la descendencia española se encuentra ampliamente distribuida en la sociedad argentina, y la influencia de la cultura española se manifiesta en múltiples aspectos, como el idioma (el español es la lengua oficial de Argentina), la gastronomía, la música y las tradiciones. Además, numerosos argentinos mantienen lazos familiares y culturales con España, existiendo un constante intercambio entre ambos países.
Históricamente, las corrientes migratorias iniciales en esta relación fluyeron claramente desde el viejo hacia el nuevo continente. Transcurrida holgadamente la etapa del colonialismo, durante las décadas de 1950 y 1960, se produjo un importante flujo migratorio de españoles hacia Argentina, mientras que en España se registró una migración significativa de argentinos. Muchos españoles emigraron a Argentina debido a la difícil situación económica y política que se vivía en España después de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, los argentinos que se establecieron en España eran en su mayoría de origen español o de ascendencia española que buscaban oportunidades económicas y culturales.
Ahora bien, en las décadas de 1970 y 1980, las tendencias migratorias cambiaron. El flujo migratorio español hacia Argentina disminuyó significativamente debido a la estabilidad política y económica en España, así como a la inestabilidad en Argentina debido a la dictadura militar. Por otro lado, durante este período, Argentina experimentó un aumento en la migración de argentinos hacia España. La inestabilidad política y económica en Argentina, especialmente durante la década de 1970, impulsó a muchos argentinos a buscar un futuro mejor en el extranjero, y España fue uno de los destinos elegidos.
Por su parte, en las décadas de 1990 y del 2000, se observaron diferentes patrones migratorios. A principios de la década de 1990 hubo un repunte en la migración de españoles a Argentina debido a la crisis económica en España y a la creciente estabilidad y prosperidad económica en Argentina. Sin embargo, a medida que España se recuperaba económicamente y se convertía en un destino atractivo para los inmigrantes de otras partes del mundo, el flujo migratorio español hacia Argentina disminuyó nuevamente.
En contraste, durante las décadas de 1990 y del 2000, se produjo un aumento significativo en la migración de argentinos hacia España. La crisis económica y la inestabilidad política en Argentina, incluida la crisis financiera de 2001, impulsaron a muchos argentinos a buscar nuevas oportunidades en el extranjero. España fue, y dos décadas después continúa siendo, uno de los destinos preferidos debido a la cercanía geográfica y las oportunidades laborales disponibles.
Y además:
II - LOS CONVENIOS EN VIGOR
a) Instrumentos bilaterales en materia migratoria entre la Argentina y España
b) Instrumentos iberoamericanos en materia de seguridad social
c) Instrumentos bilaterales en materia de seguridad social entre la Argentina y España
III - EL DERECHO ESPAÑOL
a) Instrumentos internacionales con vocación universal
b) Derecho de la Unión Europea
c) Derecho interno
IV - EL TRASPASO DE APORTES DE UN TRABAJADOR ARGENTINO AL SISTEMA PREVISIONAL ESPAÑOL
V - CONCLUSIONES PRELIMINARES
Si tenés tu suscripción, clickeá acá para seguir leyendo
Si no te suscribiste aún, hace click aquí