Análisis anticipado de valijas en la Aduana: qué tener en cuenta

Erreius15/02/2023

El organismo implementa un sistema de monitoreo de pasajeros para predecir transgresiones al régimen de equipaje

La Aduana anunció que comenzó a implementar un sistema de monitoreo de pasajeros que le ha permitido predecir transgresiones al régimen de equipaje en el Aeropuerto de Ezeiza con un 42% de efectividad.

En concreto, de acuerdo a lo informado por el organismo, las transgresiones se refieren a excesos de franquicia, que suponen el pago de un arancel del  50% sobre el monto excedido, o a infracciones al régimen de equipaje -que pueden implicar multas de hasta tres veces el valor de los productos ingresados- e, incluso, su secuestro, si se tratara de mercadería prohibida.

El sistema fue desarrollado en base a información disponible en forma anticipada sobre pasajeros que arriban al país por vía aérea. En ese sentido, se ha identificado una serie de indicadores de riesgo que guían el análisis.

 

Qué se analizará

 

Los principales ítems que las autoridades aeroportuarias analizarán son:

- la cantidad de bultos que componen el equipaje,

- la diferencia entre el equipaje al momento de salir del país y al momento de ingresar,

- la cantidad de viajes realizados y su relación con la actividad económica del pasajero,

- los antecedentes de infracciones cometidas.

Además, este sistema se potencia a partir de la información que recibe la Aduana de los consumos de alta gama realizados por los turistas argentinos que vienen de Europa. En este caso, a modo de ejemplo, si los pasajeros solicitan la devolución de impuestos en un aeropuerto español (el “tax refund”) por productos que compraron en ese país, se dispara una alerta de información que gira directamente a la Aduana argentina.

 

Casos resonantes

 

Con respecto a su aplicación en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el sistema alertó acerca de 52 pasajeros, de los cuales 22 arrojaron novedades, que se tradujeron en la incautación de prendas de vestir, zapatillas, celulares, computadores, drones y perfumes, ya que la cantidad y variedad de la mercancía permitía presumir que estaba siendo importada con fines comerciales.

El caso más resonante ocurrió cuando el sistema de análisis anticipado de la Aduana emitió una alerta acerca de un hombre que, acompañado por una mujer que sería su pareja, intentó ingresar al país 100 pares de zapatillas y 251 prendas de vestir por la vía del régimen de equipaje. Los viajeros arribaron al país en el vuelo AC 096 de Air Canada, procedente de la ciudad de Montreal, y llevaban cerca de 15 bultos.

 

Las multas que puede aplicar la Aduana

 

El organismo advirtió que quienes cometan transgresiones relacionadas con excesos de franquicia tendrán que enfrentar una multa del  50% sobre el monto excedido mientras que aquellos que cometan infracciones en el régimen de equipaje pueden llegar a tener sanciones económicas que triplicarán el valor de los productos ingresados.

En el caso de que se trate de mercadería prohibida, será secuestrada inmediatamente.

Aunque la multa se calcula en dólares, el arancel puede abonarse en pesos, ya sea en efectivo, tarjeta o a través de un depósito bancario. Las autoridades aduaneras convertirán el monto según el tipo de cambio oficial de ese momento.

 

 

Qué productos se pueden ingresar al país

 

Para evitar multas y otras sanciones, el organismo dio a conocer cuál es el régimen aplicable para productos que ingresan al país.

En el caso de la tecnología, está habilitado el ingreso con un teléfono móvil y una notebook o tablet por persona, por lo que no se cobrarán impuestos por ellos, ya que se consideran artículos de uso personal.

Con respecto a la ropa, los libros, remedios recetados y artículos similares, la Aduana no impone algún impuesto sobre ellos solo si considera que no serán utilizados con fines comerciales.

Para los demás productos, cada viajero argentino tiene un límite de monto a ingresar sin pagar impuestos, algo que se conoce como “franquicia”. En este caso, los viajeros que llegan por vía aérea tienen un tope de 500 dólares que se suman a los u$s500 permitidos para productos adquiridos en el freeshop al momento de llegar. Los menores de 16 años, por su parte, tienen un límite permitido de u$s250, el equivalente a la mitad del monto de la franquicia para los adultos.

Las personas que ingresen productos que paguen impuestos deberán guardar las facturas y tenerlas al alcance de la mano al momento de arribar al país, puesto que, en el caso de no tenerlas, la Aduana podría deducir un valor mayor al pagado.

Además, al momento de regresar a Argentina, los pasajeros deben completar una declaración jurada en la que se detallan los productos adquiridos y se precisan sus respectivas tarifas.

Este trámite puede hacerse de forma digital a través de la aplicación de Viajeros de la AFIP, en terminales de autogestión o completando a mano el formulario OM 2087/G5 o OM 2087/G6.

 

También te puede interesar: