¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar08/03/2023
Según estadísticas oficiales, en 2022 la diferencia entre lo que perciben hombres y mujeres llegó a su punto máximo en la última década
La brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene en niveles muy altos en la Argentina, según lo indican las distintas estadísticas oficiales.
Un informe de la Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo reveló que en el primer trimestre de 2022 la diferencia llegó a su punto máximo en la última década. Indicó que el ingreso medio de los ocupados hombres era de $70.811 brutos, mientras que el sueldo medio de las mujeres era de $51.674, lo que implica una diferencia de 27%.
Habría que remontarse al 2008 para encontrar una diferencia más grande.
En tanto, hace pocos días, el INDEC dio a conocer la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre de 2022 que marcó un descenso en la tasa de desocupación en el total urbano del país del 7,9% al 6,7% respecto a igual período de 2021.
En relación a los ingresos y la brecha de género, señaló que el ingreso total individual medio era de $80.435. Si se observa según el género, los hombres tuvieron un ingreso promedio de $92.655 mientras que las mujeres tienen un ingreso promedio medio de $68.310, reflejando una brecha salarial del 26,3%.
Provincia por provincia, Santa Cruz y Chubut eran las que tenían mayor brecha salarial entre hombres y mujeres (en torno al 36%), seguido por Córdoba y Buenos Aires en el orden del 29%.
Con respecto al tercer trimestre, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó un informe titulado “El 8M en perspectiva económica: de las brechas de género como desafío estructural, a las herramientas presupuestarias como forma de avanzar (2019-2022)”.
Según sus datos, durante el tercer trimestre del 2022, los varones que trabajan en la Argentina percibieron un 24,6% más de ingresos personales y un 22,8% de ingresos por ocupación principal que las mujeres.
Durante el tercer trimestre de 2022, según el CEPA, las mujeres explicaron el 72,8% del sector “Enseñanza” y un 67,9% del empleo en servicios sociales y de salud. Y los tipos de empleo más desarrollados son el de servicio doméstico, tratamiento de belleza, limpieza, peluquería y comercio.
Bajo el universo de las mujeres, distintos estudios señalan que el 57% de las mujeres con trabajo registrado opta por trabajar de forma independiente, mientras que el 43% restante lo hace en relación de dependencia.
En enero, los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y la Eurocámara lograron un acuerdo provisional sobre normas con las que se pretende reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Se estima que la brecha salarial en la UE se encuentra en el 13 %, lo que significa que las mujeres ganan en promedio un 13 % menos que los hombres por hora. Esto supone que por cada euro que gana un hombre, una mujer gana 0,87 centavos.
El acuerdo provisional implica una serie de exigencias a los empleadores respecto de los datos correspondientes a los salarios de los trabajadores y trabajadoras.
La nueva legislación comunitaria "empoderará a las mujeres para hacer cumplir el principio de igual salario por igual trabajo a través de un conjunto de medidas vinculantes sobre transparencia salarial", remarcó el Consejo de la UE.
Luego añadió que, para evitar la discriminación, los empleadores "deben asegurarse de que sus empleados tienen fácil acceso al criterio objetivo y neutral desde la perspectiva de género que usan para definir el salario y los posibles aumentos salariales".
Los trabajadores y sus representantes también tendrán derecho a solicitar y recibir información sobre su nivel de remuneración individual y los niveles medios de remuneración de los empleados que realizan el mismo trabajo o trabajo de igual valor, desglosado por sexos.
Las compañías con más de 100 empleados tendrán que proporcionar información sobre la brecha salarial entre los hombres y las mujeres que trabajan en la organización. Igualmente, las empresas deben compartir esa información "con las autoridades nacionales relevantes".
La información se debería facilitar cada año (o con un máximo de tres años), en función del tamaño de la compañía.
Cuando la información demuestre una diferencia en el nivel medio de remuneración entre mujeres y hombres de, al menos, un 5% y el empleador no haya justificado esta diferencia con criterios objetivos y neutrales desde la perspectiva del género, este deberá realizar una evaluación salarial conjunta en cooperación con los representantes de sus trabajadores.
La evaluación salarial debe incluir medidas para remediar las diferencias salariales no justificadas. Los trabajadores cuyos empleadores no hayan respetado las obligaciones del principio de igualdad de remuneración tienen derecho a reclamar una indemnización.
Los tribunales también pueden ordenar a un empleador que detenga la infracción y tome medidas para cumplir con el principio de igualdad de remuneración por igual tarea.