¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius31/07/2023
En medio de la campaña electoral, se suman los pedidos para tratar distintos proyectos
En lo que va de 2023, hubo una sola reunión plenaria en el Senado y cuatro en Diputados. Es decir, nada más que cinco sesiones entre las dos cámaras. En medio de la campaña electoral, desde los distintos espacios, se suman los pedidos para tratar proyectos que son importantes para determinados sectores.
El Poder Ejecutivo busca que se aprueben dos proyectos que apuntan a fomentar las exportaciones. Se trata del Régimen Simplificado y Régimen Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos, conocido como Monotributo Tech, y la ley para la Promoción del Gas Natural Licuado (GNL).
Una de las primeras iniciativas que se trataría en el Senado es el proyecto de "Monotributo Tech", que es un régimen especial para contribuyentes que ganan en dólares y tiene dictamen de comisión desde el 30 de mayo.
Está destinado a los pequeños contribuyentes que realicen actividades relativas a la economía del conocimiento, y a aquellos que efectúen cualquier tipo de prestación de servicios, siempre que estas actividades sean realizadas en el país, pero su utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior.
También quedarán comprendidos en este nuevo régimen los ingresos derivados por el ejercicio de “eSports” o deportes electrónicos, entendiendo por tales a las muy difundidas competiciones organizadas a nivel profesional, multijugador y de diferentes disciplinas de videojuegos con acceso desde diferentes dispositivos y plataformas de forma online u offline.
El presidente de YPF, Pablo González, insistió con la rápida aprobación de la iniciativa que contempla la Promoción de GNL en asociación con la firma Petronas, por el que aspiran a producir, dentro de 15 años, 25 millones de toneladas del combustible.
Consiste en mejoras impositivas para las inversiones en el sector, como la devolución de IVA, menores restricciones para exportar, la eximición de tributos a la importación, la amortización acelerada de capital y las facilidades para el uso de dólares.
El texto deberá ser analizado por la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados. El oficialismo quiere conseguir dictamen sobre el proyecto en la semana del 21 al 25 de agosto.
De esta manera, ambos proyectos podrían llegar a tratarse recién después de las PASO.
En abril, la cámara baja aprobó reformas en la normativa de combate del lavado de activos.
Entre otros puntos, el proyecto modifica el artículo 5 de la Ley 25.246, de modo de establecer que la UIF funcionará como “organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional, en jurisdicción del Ministerio de Economía, con personería jurídica propia, con autonomía y autarquía funcional, administrativa, económica y financiera”.
El Poder Ejecutivo mandó al Congreso el texto original hace casi un año y es exigida desde el FMI de manera tal que el país se adecue a los estándares internacionales. La urgencia surge porque desde septiembre de este año Argentina comenzará a ser evaluada por el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional).
Durante el último plenario antes del receso, Diputados dio media sanción a un proyecto para aliviar la situación de los tomadores de créditos UVA. En esa sesión, la oposición reclamó el tratamiento de la reforma a la Ley de Alquileres y pidieron convocar a una sesión para tratar "los proyectos y dictámenes con estado parlamentario", que quedó programada para el 23 de agosto. Es decir, también se analizará después de las PASO nacionales.
En tanto, el Senado comenzará con el debate por los créditos UVA en las próximas semanas.
Otro de los objetivos de un amplio sector del Congreso es continuar el tratamiento del proyecto para aumentar las licencias (parentales, maternales y paternales).
El consenso, por ahora entre el oficialismo y algunos bloques chicos, es elevarla de 90 a 126 días para las personas gestantes (con 45 días previo al nacimiento), de 2 a 45 días para las no gestantes y 90 para adoptantes
También se aumenta de tres a cinco por fallecimiento del cónyuge; y hasta 20 por enfermedad de hermanas o hermanos o cuidado de persona a cargo.
En el caso del Senado se aguarda, entre otras, el tratamiento de la ley de violencia digital contra las mujeres como una modalidad dentro de la Ley de Protección Integral a las Mujeres (N°26.485). El debate de la iniciativa será en una reunión de la Comisión Banca de la Mujer el 1 de agosto. Ya obtuvo media sanción
En tanto, en Diputados, el 2 de agosto comenzará el debate en comisiones de Asuntos Constitucionales y de Legislación General el proyecto de Protección de Datos Personales, que entró al Congreso a fines de junio.
El Senado analizará en las próximas semanas el proyecto de derogación de la Ley 11.317 y el decreto 2.699 del 28 de mayo de 1925 sobre prohibición de tareas peligrosas o insalubres para mujeres.
El Poder Ejecutivo también pretende que se apruebe el Plan de Ciencia 2030, que serviría para incorporar las estrategias I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación) a cada desafío de desarrollo de la próxima década.
El Congreso también espera tratar la ley de promoción de hidrógeno para desarrollar esta variante energética, con bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero, en sus tres tipos: Verde (totalmente renovable, Azul (con transformación de combustibles fósiles) y Rosa (producido con energía nuclear).