Primer acuerdo internacional para proteger los océanos

Erreius07/03/2023

¿Por qué es importante este acuerdo sobre un área en la cual ningún Estado tiene soberanía propia?  

La Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional, dio por finalizadas las negociaciones para establecer el primer tratado internacional de protección de la biodiversidad en aguas de alta mar

 

Marco normativo 

Este acuerdo que es conocido como “Tratado de alta mar” se enmarca en la Convención sobre Derecho del Mar (UNCLOS por sus siglas en inglés). 

Entre las disposiciones de este acuerdo, se pueden destacar: 

  • Creación de áreas marinas protegidas;
  • Obligación de realizar un estudio sobre la afectación de actividades económicas en alta mar y su impacto en la biodiversidad;
  • Se establece un mecanismo para compartir los beneficios que puedan surgir de la investigación científica en genética marina

El texto aprobado aún no detalla expresamente cómo limitar las actividades económicas que se desarrollan en alta mar como la pesca, y la explotación de recursos sino que serán los Estados quienes deberán definir cuáles serán las áreas a proteger y los objetivos de conservación que se aplicarán. 

 

¿Por qué es importante este acuerdo?

 

-Alta mar

La importancia de este acuerdo radica en que se ocupa de las aguas de alta mar, un área en la cual ningún Estado tiene soberanía propia. El alta mar pertenece a todos los Estados y por lo tanto la única manera de proteger su biodiversidad y recursos es mediante un acuerdo internacional.   

 

-Diferencia de enfoques

Si bien la Convención sobre Derecho de Mar contenía algunas disposiciones sobre contaminación marina, las mismas se relacionaban con las acciones de los buques. Además, esta Convención se ideó con un enfoque de soberanía a fin de regular límites y espacios sobre los cuales los Estados ribereños pueden realizar determinadas actividades. 

En cambio, el nuevo acuerdo alcanzado parte de un enfoque ambiental abordando la problemática de la conservación marina de forma global y sustentable reconociendo a la protección del ecosistema marino como un fin en si mismo. 

 

-La influencia de los océanos en la vida humana

El cambio de enfoque surge luego de dimensionar la importancia de este bien para la vida humana que constituye el 72% de la superficie del planeta. Los océanos y sus corrientes marinas son reguladoras del clima; proveen fuente de alimento para la sociedad; constituyen un medio en el cual se transportan bienes, se realiza el intercambio comercial entre países; proveen recursos minerales y su biodiversidad contribuye a absorber parte del dióxido de carbono.  

 

¿Cuáles son los pasos a seguir?

Es importante aclarar que si bien finalizó la negociación, es decir lo concerniente a los lineamientos y redacción del tratado, actualmente el texto se encuentra como borrador y quedan pendientes otros pasos antes de que entre en vigor. 

Los Estados deberán reunirse nuevamente para avanzar con la adopción del texto. En esta etapa deberán votar el texto definitivo y  dar su acuerdo a la redacción final del tratado.

Una vez definido el texto los Estados deberán firmarlo. Esta es la etapa de autenticación

Luego de la firma los Estados deberán manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado. En esta etapa los Estados que fueron parte de la negociación, ratifican el texto del tratado. 

Una vez reunidas las ratificaciones necesarias que establezca el tratado, el mismo entrará en vigor y será plenamente aplicable.